Introduccion: la vida, salud y trabajo del agricultor tienen sus propias particularidades, estilos y actividades, su calidad de vida puede afectarse por exponerse a sustancias quimicas, convirtiendola en una labor muy riesgosa. Objetivo: establecer la prevalencia de las alteraciones cutaneas de miembros superiores por exposicion a agroquimicos en cultivos de arroz. Material y metodo: estudio de corte transversal, poblacion de 100 trabajadores, ubicadas en zona rural de Fonseca La Guajira, durante el ano 2016. Se analizaron variables sociodemograficas, laborales y clinicas relacionadas. Para el analisis estadistico se aplicaron las pruebas de Shapiro-Wilk, Ji-Cuadrado de Pearson, medidas de asociacion con OR y sus respectivos intervalos de confianza del 95%, analisis multivariado con una Regresion Logistica Incondicional, nivel de significancia del 5% (p<0.05) para pruebas estadisticas. Resultados: el 98,9% fueron hombres, las edades oscilaron entre los 18 y 83 anos (media de 43,7 anos). El 40,91% reporto fumigar y el, 15,15% abona. Reportaron tener rinitis alergica el 21,2%, alergia ocular 25,3%, asma 16,41%, eczemas en las manos 19,15% y ronchas o habones 17,95%; el 40,31% uso herbicidas, 8,77% fungicidas, 35,09% insecticidas, 14,04% fertilizante y 1,75% coadyuvante. La dependencia es practicamente nula entre la aparicion de eczemas y categoria toxica (p=0,021); R de Pearson (R=0,121; p=0,247) con correlacion positiva; no existe una relacion entre el numero de personas con alergias dermicas y la toxicidad (X2= 2,271; p=0,518), el R de Pearson (R=-0,152; p=0,150). Conclusion: la exposicion a agroquimicos sin las condiciones minimas de seguridad y salud en el trabajo, se relaciona con la aparicion de alteraciones cutaneas.