Un grupo de nuestros mas destacados cientificos le cuenta a la sociedad colombiana por que es necesario defender la ciencia en el pais, demuestra con lujo de detalles porque este tema se considera importante y se refiere a la forma como los paises mas avanzados del mundo han alcanzado esos niveles de desarrollo gracias a sus inversiones en educacion, ciencia y tecnologia. Tambien, llama la atencion sobre el hecho que la clase politica tiene el deber etico de hacer politicas sobre ciencia, tecnologia e innovacion fundamentandose en los planteamientos de los academicos. En efecto, cuando se definen politicas como las contenidas en el documento Conpes de Competitividad, Ciencia, Tecnologia e Innovacion sin la participacion de la comunidad academica, el resultado siempre es deficiente. Adicionalmente, asi como el documento Conpes no deja tranquila a la comunidad cientifica, el Sistema Nacional de Regalias tambien produce muchas dudas y preocupaciones, por lo cual se sugiere que se piense desde el Senado en una reforma a ese sistema para que, por ejemplo, la evaluacion y posterior aprobacion de los proyectos de ciencia, tecnologia e innovacion sean definidas sobre una base academica, no politica. Para comenzar, da la impresion que, en general, las politicas gubernamentales ignoran por completo a la comunidad academica. En dias recientes recibi una invitacion por parte del Departamento Nacional de Planeacion para el lanzamiento del Plan Maestro de la Orinoquia, ‘una estrategia integral con proyeccion para el ano 2030, para el desarrollo regional, con un enfoque diferenciado que involucra la articulacion Nacion-Territorio’, pero entre los conferencistas invitados no habia ni un solo representante de la comunidad cientifica o academica. Sin embargo, cabe senalar que no hay area de importancia para el pais que no sea impactada por las contribuciones de las ciencias basicas: la salud, el medio ambiente, la energia, la gestion del riesgo y la educacion. Para ejemplificar un poco, en salud, existen grandes proyectos de colaboracion internacional que se encuentran sentando las bases para el desarrollo de una medicina mas personalizada, predictiva, preventiva y con diagnosticos mas exactos. Al igual que en otras areas del conocimiento, estos avances requieren de observaciones a largo plazo y, para que los grupos de investigacion colombianos puedan entrar a participar en el desarrollo cientifico mundial, se hace necesario apoyar decididamente la investigacion en ciencias basicas, garantia unica para lograr un conocimiento solido y el fomento de un reconocimiento que estimule el interes de la comunidad cientifica internacional hacia nuestras preocupaciones intelectuales. No obstante, en Colombia, no hay una articulacion efectiva entre ciencia, tecnologia e innovacion con el sistema educativo. Otro ejemplo se ve representado en el hecho de que, en el mundo, la oferta energetica tiende a ser mas diversificada. La aparicion de opciones como la energia eolica, la energia solar y la biomasa ingresan a desempenar un importante papel para la sustentabilidad a largo plazo. Sin embargo, para el postconflicto se contempla la creacion de un Plan Nacional de Electrificacion Rural que deberia ser mas bien de energizacion rural. La profundizacion en investigaciones cientificas y tecnologicas en materia de la energizacion rural y su implementacion conllevaria cambios muy positivos en muchas regiones colombianas. Sumado a lo anterior, Colombia constituye uno de los paises con mayor numero de conflictos ambientales, por eso resulta necesario pensar en un territorio sostenible y para lograrlo el gobierno debe asesorarse de los cientificos, por ejemplo, para el estudio y aprobacion de normas...
Tópico:
Science, Technology, and Education in Latin America
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteDOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals)