El Ministerio de Trabajo, para dar cumplimiento a sus politicas y asi mismo al Plan de Accion 2008-2012 en lo que respecta a la intervencion en sectores laborales vulnerables que no se encuentran incluidos en el regimen contributivo de la Seguridad Social, programo, en el segundo semestre de 2011, un acercamiento con dichos sectores mediante la utilizacion de grupos de investigacion de universidades publicas que con su experiencia y compromiso desarrollaran proyectos dirigidos a fomentar la cultura del Autocuidado. Es asi como a traves del Convenio/Contrato No. 274, de 2011, autoriza a GIRYSOUT (Grupo de Investigacion de Regencia y Salud Ocupacional de la Universidad del Tolima), a realizar un estudio encaminado a determinar las condiciones de trabajo y de salud de los vendedores estacionarios, semi-estacionarios y ambulantes de la ciudad de Ibague y con base en los resultados intervenir dichas condiciones para crear en ellos una cultura de Autocuidado.El grupo de investigacion, conformado por docentes de los programas de Regencia de farmacia y Salud ocupacional del Instituto de Educacion a Distancia (IDEAD) de la Universidad del Tolima, y apoyado por un equipo de profesionales como ingenieros, medicos, psicologos, fi soterapeutas y epidemiologos, llevo a cabo el estudio el cual dio sus resultados en el mes de Noviembre de 2011 con el informe fi nal presentado al Ministerio de Trabajo.El documento final dio a conocer los elementos esenciales de la investigacion cuyo objetivo era determinar la cobertura de este sector economico en el campo de la Seguridad Social y en particular del Sistema de Riesgos Laborales (Riesgos Profesionales en esa epoca), asi como establecer el diagnostico general de peligros, riesgos y su afectacion en la seguridad y la salud. Para adelantar el estudio se inicio con la realizacion de un censo poblacional que fue contrastado con informacion de las autoridades competentes (Alcaldia, Secretaria de Gobierno, Secretaria de Desarrollo Social, Secretaria de Salud Municipal). Se relacionaron 1200 personas en este tipo de actividades, presentes en las 13 comunas de la ciudad. Una vez identifi cada, relacionada y ubicada la poblacion objeto, se procedio a clasifi carla segun su actividad especifi ca. Posteriormente se realizo el trabajo de campo para determinar mediante una encuesta diversos aspectos que permitieron perfi lar los grupos de trabajo dentro de unas caracteristicas peculiares, asi como levantar la informacion para el Panorama de Riesgos laborales (Matriz de peligros) utilizando laGuia Tecnica Colombiana GTC-45 del Icontec.Dentro de los resultados obtenidos se destaca que los trabajadores le dan mas importancia a la afi -liacion al Sistema de Salud, pues el 78% mencionapertenecer al regimen subsidiado y de este ser cotizantes en un 67%, mientras que al Sistema de Pensiones y de Riesgos laborales no pertenece entre el 98 y el 99%. Esta informacion ha servido de evidencia para que el gobierno proceda a legislar acerca de la necesidad de cubrir a esta poblacion en los sistemas faltantes. Por otra parte, entre el 26 y el 33% de la poblacion estudiada considera que su estado de salud es bueno. Sin embargo, el 23% manifi esta haberse ausentado de su trabajo al menos una vez en el ultimo ano por causa de enfermedad. Lo anterior contrasta con que tan solo el 2% de los trabajadores ha sufrido un accidente relacionado con su labor en el ultimo ano. En cuanto a los peligros y riesgos los encuestados refi eren que se encuentran expuestos a todos los peligros (Entre 10 y 14% de ellos), excepto a manejo de sustancias quimicas (1%).De esta forma se caracterizo la poblacion de vendedores ambulantes de Ibague de acuerdo con su pertenencia al sistema de seguridad social como a sus condiciones de trabajo y salud.