Para la presente investigacion el presupuesto participativo es asumido como un mecanismo de participacion ciudadana que tiene como horizonte el mejoramiento de las condiciones de vida de la poblacion de un territorio especifico, espacio de deliberacion y concertacion, en el que participan diversos sectores sociales, gremiales, academicos, culturales y representantes de los gobiernos locales para la definicion de programas y proyectos y la asignacion de los correspondientes recursos para el desarrollo local. Segun Garcia, Dominguez, (2005) en Colombia las implementaciones del Presupuesto participativo han coadyuvado con objetivos de desarrollo del milenio, politicas publica, con el desarrollo local; arrojando impactos segun las particularidades de contexto, progresos, perfeccionamientos, dificultades o estancamientos. Para el caso del presupuesto participativo en Itagui, como una de las herramientas para la gestion publica de la sociedad civil organizada, se identifica que se ha apalancado en formulaciones estrategicas y financieras del Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015. Si bien el cumplimiento de metas de Plan de Desarrollo para la vigencia 2015, superan el 90% de las planteadas, no se evidencian los resultados esperados respecto a indicadores y metas que propenden por la democratizacion de la planeacion para el desarrollo local a traves de ejercicios de planeacion local y presupuesto participativo, lo que deja sentado un margen de ineficacia en la gestion y ejecucion del proyecto, y en el imaginario colectivo una percepcion de deuda con las organizaciones sociales, comunitarias y comunales. Se buscara por tanto, interpretar caracteristicas del comportamiento sobre el proceso en el ultimo periodo de gobierno 2012-2015, los avances y aprendizajes obtenidos localmente para el aprovechamiento de la herramienta para la gestion publica del desarrollo en el municipio de Itagui; a partir de contrastacion y analisis de los lineamientos estrategicos establecidos en el Plan de Desarrollo Municipal de Itagui “Unidos Hacemos el Cambio 2012 -2015”, y las evaluaciones de los indicadores de producto del plan indicativo con corte a junio 30 de 2015. La investigacion se apoyo en revision documental, permitio obtener como conclusiones principales las siguientes: La falta de continuidad en los proceso de planeacion participativa generan retrocesos y profundidad en brechas de comunicacion y participacion comunitaria en los asuntos de interes publico. El plan de desarrollo municipal, si bien, ha garantizado el cumplimiento del marco legal e institucional para fortalecer la democracia participativa, no logra aun favorecer procesos vinculantes que potencien la capacidad de la comunidad y de las instancias de control, para incidir en las decisiones de gobierno y en las ejecuciones presupuestales relacionadas con el presupuesto participativo, incidiendo, en que el modelo de gestion publica participativa de Itagui se encuentre en proceso de transicion de la planeacion representativa a la participativa.