El aprendizaje de un estudiante de Ingenieria se manifiesta, tanto por la realizacion correcta de operaciones mentales –comparaciones, analisis, sintesis- que posibilitan la interiorizacion y codificacion del conocimiento, como por la cualificacion de las funciones cognitivas –percepcion, definicion, representacion, comprension, resolucion, comunicacion clara y explicita de la solucion del problema- que subyacen en la actividad cognitiva. En esas realizaciones y cualificacion de sus funciones juega un papel principal el pensamiento relacional; este se define como una habilidad que parte de la diferenciacion de las partes, busca la interaccion entre ellas, para lograr la integracion del conocimiento. Contribuye en la comprension de una situacion problematica y a su resolucion, mediante el examen y la busqueda de conexiones o correspondencias entre terminos, conceptos o principios involucrados. El proposito de este trabajo fue resolver la pregunta de investigacion ?Que aportes hace la representacion grafica de un problema sobre acoples de impedancia que se busca resolver, en el desarrollo de pensamiento relacional de estudiantes de la asignatura Medios de Transmision? La hipotesis de trabajo fue: Podria ser que las conexiones o correspondencias entre terminos, conceptos o principios teoricos expresados en las representaciones graficas del problema, movilice en los estudiantes –considerados en la intervencion academica- nuevos esquemas de pensamiento relacional. La intervencion didactica se realizo en el segundo semestre del 2015, con un grupo de estudiantes de Medios de transmision del programa de Ingenieria Electronica de la Escuela Colombiana de ingenieria JULIO GARAVITO. Dicha investigacion se desarrollo dentro del aula de clase y laboratorio de telecomunicaciones. Para realizar este estudio se implemento una secuencia de cuatro secciones de una hora y media cada una para el diseno y construcciones de acoples de impedancia. En la primera sesion se aplico una prueba de entrada y se introdujo el tema de estudio, en la segunda los estudiantes trabajaron individualmente con la finalidad de dar solucion a las actividades planteadas, en la tercera sesion los estudiantes resolvieron las actividades planteadas de forma grupal. Al final contestaron un test de recuerdo, y verbalizaron sus procesos de representacion del problema planteado. Los instrumentos utilizados para la toma de datos fueron encuestas por cuestionario (pretest y test de recuerdo), y redes semanticas con una palabra estimulo mas 15 palabras definidoras. Los resultados de la investigacion evidenciaron dos tipos de enfoques para la comprension de un problema sobre acoples de impedancia: uno directo, y otro centrado en el significado basado en un modelo elaborado del problema. En el primero el estudiante trata de traducir directamente las proposiciones clave del enunciado del problema sobre acoples a una serie de operaciones que llevaran a la respuesta y no construye una representacion cualitativa de la situacion descrita en el problema; mientras que en el segundo los estudiantes intentan construir un modelo mental de la situacion que se describe en el problema; este tipo de estudiantes tienden a recordar mas la situacion descrita en el problema, y manifiestan tener mas interes por la asignatura que los primeros. En esta pesquisa, es importante senalar que la representacion de cualquier problema es un detonante de desarrollo de pensamiento relacional, porque implica procesos de pensamiento que exigen completar o desechar informacion, asi como interpretar y relacionar informacion con las concepciones personales previas. Sin embargo, un obstaculo que los estudiantes encuentran en estos procesos mentales es la mayor o menor dificultad de hacer consciente y explicito cual es el sistema bajo estudio y como este puede ser modelado. En esta perspectiva, se debe tomar en cuenta la forma en que cada estudiante construye sus conocimientos, ya que cada persona accede a estos de distinta forma, a distinta velocidad y a traves de diversas vias dependiendo de su capacidad intelectual, su razonamiento y sus habilidades cognitivas.