ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Relación entre los factores de riesgo psicosocial con síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores vinculados a una empresa social del estado, Bogotá, 2014
Introduccion Los lugares de trabajo contribuyen al bienestar del individuo y en algunos casos pueden constituirse en factores que llevan a alteraciones en la condicion de salud. Los trabajadores pueden estar predispuestos a algun tipo de desordenes musculo-esqueleticos que se generan durante la jornada laboral creando molestia y algunas veces estar asociados a factores de riesgo psicosocial. Objetivo Establecer la relacion entre los factores de riesgo psicosocial con sintomas musculo-esqueleticos en trabajadores vinculados a una empresa social del estado Bogota, 2014. Metodos Se realizo un estudio de corte transversal en una muestra de 203 trabajadores. Como instrumentos se utilizo la Bateria de riesgo psicosocial y cuestionario Nordico. Se realizo analisis estadistico empleando medidas de tendencia central y de dispersion y se midieron asociaciones con el fin de conocer las variables que se relacionan con el evento. Se manejo el programa estadistico SPSS 20 para Windows. Resultados El 78,8% de los trabajadores correspondieron al sexo femenino, con una edad media de 38 ±10,28 anos. El promedio de anos de antiguedad dentro de la empresa fue de 3,9 ±,6553, se encontro que el 90.4% estan expuestos a factores psicosocial extra laborales con clasificacion de riesgo despreciable y el 91,6% a factores intralaboral con clasificacion de riesgo muy alto. Se encontro prevalencia de sintomatologia musculo esqueletica a nivel de cuello con un 70%, dorso lumbar con el 56,2%, mano o muneca el 54,7% y hombro con el 51,7%. Se encontro diferencia significativa entre el dominio de demandas del trabajo con sintomas presentes en hombro y mano/muneca (p<0,05), seguido de las dimensiones de control sobre el trabajo con sintomas en hombro (p<0,05). Conclusiones La poblacion estudiada presento una elevada prevalencia de sintomas musculo esqueleticos y un alto riesgo psicosocial intralaboral probablemente debido a caracteristicas del trabajo y de su organizacion que influyen en la salud y bienestar del individuo.