La curva de Phillips, termino que empezo a mencionarse con frecuencia a partir de 1960; tema tratado por distintas escuelas del pensamiento economico que han planteado definiciones sobre el concepto de C.de P. El primero fue A. W. Phillips planteo la relacion entre la inflacion y el desempleo, posteriormente es reformulada incluyendo las expectativas. Hay quienes niegan la existencia de la C. de P. mientras la mayoria han ampliado la idea original al intercambio entre inflacion y desempleo. Los keynesianos destacan la relacion inversa y estable entre las tasas de desempleo y el ritmo de crecimiento de los salarios nominales. Friedman y Phelps contradicen las posturas Keynesianas al tomar el salario como variable fundamental del comportamiento del mercado laboral; por tanto Friedman sostiene como variable importante el poder adquisitivo del salario real y el precio de este mercado (salario), dandole una prevalencia a los efectos que ocasiona un cambio en los salarios reales mas que en los salarios nominales y a su vez exponiendo un nuevo concepto de la presencia de un cierto nivel de desempleo en el tiempo, que es atribuido a los componentes friccionales, mas conocida como Tasa Natural de Desempleo (TND). La evidencia de la C. de P. para Colombia es identificada en la decada de los 90´s por autores como Misas y Lopez (1999), Gomez y Julio (2000) y Gomez (2002). La mayoria de autores concuerdan con la existencia de un C.de P. pero aclaran que no es una relacion unica entre inflacion y desempleo.