En el actual debate sobre el papel de las humanidades en la educacion superior, este articulo surge de la necesidad de visibilizar las practicas formativas lasallistas a partir de la recuperacion de las voces de los estudiantes de la Universidad de La Salle recogidas a traves de una encuesta de percepcion, realizada en el segundo semestre del 2015 por el Departamento de Formacion Lasallista (DFL) a quienes han participado en sus espacios curriculares. En ella se evidencia el impacto que las humanidades han provocado en su vida personal y profesional y en la manera como ahora se relacionan con su entorno. Asi mismo, se describen las tensiones que, a lo largo de la historia, se han impuesto tanto a la universidad como a los docentes y a los educandos al privilegiar los conocimientos tecnicos, segregando las nociones que reconocen al ser humano, y la importancia de trabajar por unos ideales de vida buena y buen vivir como fines del proceso educativo y elementos constitutivos de la pedagogia lasallista.