En algunas empresas colombianas, los empleadores o quienes actuan en su representacion, nos evidencian con sus actos y decisiones la inequidad de algunas empresas hacia sus trabajadores en cuanto a las labores y la retribucion, como lo que ocurre en la empresa de nuestro caso de estudio. Las responsabilidades asignadas a los empleados no suelen ser recompensadas de forma justa, ejemplo de ello lo constituye la remuneracion que, en principio, debe obedecer a la labor y al cargo que se desempena al interior de la organizacion atendiendo a las politicas administrativas, mision y vision de la empresa. Este tipo de comportamiento, se presenta de diversas maneras, como cuando un grupo de personas desempenan las mismas funciones y responsabilidades recibiendo por ello, un salario desigual bajo el argumento de ejercer cargos con denominaciones distintas, pero que, en esencia, son las mismas y la unica diferencia es en el pago por la labor desempenada. Otra forma de percibir la inequidad salarial se da cuando un cargo requiere de ciertas cualificaciones, las cuales pueden consistir en capacitaciones academicas, cursos, experiencia, etc., y sin embargo algunas de las personas que ejercen dichos cargos no poseen las calidades requeridas recibiendo por su labor la misma suma que quien si las ostenta.