ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Análisis diferencial de los indicadores psicométricos de la escala multidimensional de trastornos afectivos (EMTA) desde los modelos de la teoría clásica de los test y la teoría de respuesta al ítem
El presente proyecto de grado se desarrollo bajo de asesoria del Ps. Omar Cortes, como apoyo al trabajo investigativo de la Ps. Daniella Abello (2011), y tuvo como objetivo analizar los niveles de confiabilidad, validez e indicadores psicometricos asociados de la Escala Multidimensional de Trastornos Afectivos (EMTA) desde los modelos de la Teoria Clasica de los Test y la Teoria de Respuesta al Item, en una muestra de 384 estudiantes pertenecientes a tres Instituciones de Educacion Superior (IES) de la ciudad Barranquilla, mujeres y hombres, con edades comprendidas entre los 17 y 26 anos. Este estudio se encuentra enmarcado en el paradigma empirico-analitico, su abordaje teorico es analitico sintetico, y se considera un estudio instrumental, dada su finalidad. Los datos que fueron recolectado a traves de la aplicacion de los siguientes instrumentos: a) La Escala Multidimensional de Trastorno Afectivos (EMTA); b) El Inventario de Depresion de Beck (BDI) (:0,791); y c) La Escala Autoaplicada de Altman (Altman Self-Rating Mania Scale) en su version adaptada al ambito espanol (:0,566). Tras el analisis de la Escala EMTA, se reportaron resultados satisfactorios desde ambos modelos. Desde la TCT, se evidenciaron indices de confiabilidad Alfa de Cronbach altos para ambas subescalas (α: ,942l para la Subescala de Depresion y α: ,864 para la Subescala de Mania), una alta consistencia interna para todos los items, una solida validez de constructo y una validez de criterio significativamente alta para la Subescala de Depresion, pero un poco por debajo de lo esperado para la Subescala de Mania: sin embargo, se considera que la debilidad de este aspecto subyace el reporte de confiabilidad del test paralelo empleado como referencia para la Subescala de Mania, se sugiere en futuras investigaciones emplear un referente mas confiable. Asi mismo, desde la TRI, se reportaron altos indices de fiabilidad desde ambas Subescalas, consistentes con lo obtenido desde la TCT: en el caso de Depresion a 0.88 para las personas y 0.99 para los items; mientras que en lo referente a Mania, los indices fueron de 0.84 para las personas y 0.87 para los items. A lo largo del reporte de los resultados se gozo de un ajuste monotonico creciente tanto para los items como para las dos subescalas, con lo que se corrobora el cumplimiento del principio de la invarianza en la medicion del rasgo latente, pese a que el reporte del comportamiento de los items y las personas, tendio a ser mas uniforme para la Subescala de Mania como la Subescala de Depresion. Los resultados obtenidos se ajustan significativamente a los parametros teoricos de ambos modelos, respondiendo satisfactoriamente a las directrices. Sin embargo, la contrastacion con otros estudios no fue posible porque no se encontraron investigaciones homologas al analisis realizado, pues en el mercado no se cuenta con escalas para medir los componentes de los Trastornos del Animo simultaneamente y los test de Depresion / Mania mas reconocidos (Bobes, J., Portilla, M., Bascaran, M., Saiz, P., Bousono, M., 2004; Sanchez, R., Velasquez, J., Navarro, A., 2011) han sido estandarizados desde un solo modelo la TCT, probablemente se deba a que estos estudios datan de una epoca anterior a la fecha del auge de la TRI.