Normal 0 21 false false false MicrosoftInternetExplorer4 /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:Tabla normal; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:Times New Roman; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} El objetivo del presente articulo es analizar la construccion del concepto Clima Organizacional, basado en el enfoque semantico-pragmatico de Pottier (1992). Se utilizaron los metodos de Molero (2003), Molero y Cabeza (2006), como corpus el libro: Perfil del clima organizacional en Empresas Colombianas de Fernando Toro ilvarez (2003). Las tecnicas e instrumentos que facilitaron el estudio fueron: el nivel logico-conceptual, nivel linguistico, nivel discursivo y la pragmatica. Como resultados encontramos la presentacion de los actores sociales que participan en la configuracion del concepto, sus causas, los instrumentos y las finalidades en cada uno de los temas tratados en el estudio; los dominios de experiencia utilizados para la construccion del concepto; la representacion relacional revela los nudos de sentidos que lo conforman; la descripcion y argumentacion son los modos de organizacion discursiva preferidas por el autor y las estrategias discursivas utilizadas son: polifonia, anclaje referencial, reformulacion y desarrollo tematico por subtemas