Las diferentes transformaciones historicas en lo referente a lo social, politico y cultural, por las cuales estamos atravesando - producto de la globalizacion, han potenciado elementos de diversificacion cultural, lo cual ha generado tambien nuevos cambios en las formas de identidades. La identidad comienza a concebirse como el resultado de multiples procesos que la construyen y que no se limitan unicamente a lo personal, sino que son profundamente relacionales, procesuales -se cruzan en cada individuo o comunidad concreta (Restrepo. 2009:62). A medida que los grupos humanos se desplazan, la identidad tambien deja de estar anclada a un territorio especifico; las comunidades indigenas antes mencionadas, han tenido que reacomodarse a contextos diversos (procesos de desterritorializacion y reterritorializacion), y en ocasiones, pasan a formar parte de una comunidad; sin embargo, pese a sus desplazamientos mantienen recias relaciones con sus lugares de origen y se esfuerzan por recrear sus identidades de tal manera que continuen estando ligadas a esos lugares (el territorio es la base principal de la existencia de cada uno de los pueblos, Tobar. 2006: 16). El estudio parte de la inferencia de que la violencia contra la mujer se ha generalizado y las estudiantes universitarias no se encuentran exentas de padecerla, es asi como mediante un estudio exploratorio y discusion en grupos, se permitira identificar los espacios en donde se presenta la violencia de genero con mayor frecuencia y las principales variables asociadas al fenomeno. Posteriormente se aplicara el instrumento de compilacion de datos, correspondiente a una encuesta probabilistica por conglomerados, con el fin de determinar incidencia y co-relacion de variables.