El presente documento se propone evaluar la competitividad de los cultivos comerciales en el valle del rio Magdalena en la jurisdiccion del departamento del Tolima, en el contexto del proceso de globalizacion, y mas especificamente con relacion a los tratados TLC con USA con: MERCOSUR y, eventualmente, el ALCA.Es sabido Que la agricultura es un sector fundamental dentro de la economia del departamento del Tolima, con una participacion entre el 30 v el 40% de su PIB, correspondiendo la mitad de ella a los cultivos temporales en estudio. Sin embargo, su dinamica se ha visto afectada por la implementacion del proceso de apertura, particularmente en el caso del sorgo v el algodon, lo Que implica preguntarse por el grado de competitividad Que ellos presentan en el nuevo escenario.El estudio abordo la problematica mencionada a traves de la elaboracion de un modelo econometrico que relaciono el comportamiento de las areas cultivadas con las variables explicativas mas relevantes. Tales como precios, rentabilidad, importaciones y consumo, con el proposito de medir el efecto de la apertura y estimar una proyeccion del posible impacto de los procesos de integracion. Asi mismo, se utilizaron indicadores de productividad, costos y precios para comparar la competitividad de estos cultivos en el Tolima con los de otras zonas del Pais y el exterior.Del trabajo se concluye que unicamente el arroz presenta cierto grado de competitividad a nivel nacional, y junto con el maiz, no han sufrido los rigores de la Apertura, el primero gracias a mejoras en la productividad y el segundo por el importante crecimiento de la demanda del sector avicola. Y por supuesto, en razon de la proteccion apalancada por la defensa gremial. Esto Quiere decir, Que en el evento de una desgravacion arancelaria en el marco del TLC con USA se preve una reduccion de areas cultivadas, la cual sera menor en el caso del arroz.