Normal 0 21 false false false st1\:*{behavior:url(#ieooui) } /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:Tabla normal; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-parent:; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:Times New Roman; mso-ansi-language:#0400; mso-fareast-language:#0400; mso-bidi-language:#0400;} Se realizo un estudio descriptivo y transversal en la consulta provincial de Ginecologia Infanto-Juvenil del Hospital Ginecobstetrico «Mariana Grajales» de Santa Clara, desde mayo de 2013 a diciembre de 2014, con el objetivo de caracterizar a las pacientes con trastornos menstruales en la posmenarquia. Mediante un muestreo aleatorio simple, se seleccionaron las 200 adolescentes remitidas por trastornos menstruales. El 76,5 % tenian entre 12 y 16 anos de edad, y todas fueron remitidas por presentar un trastorno menstrual que no resolvio luego de haberse administrado algun tipo de tratamiento hormonal innecesario. El 58,7 % no tenian ningun estudio complementario previo, y el 66,8 % presentaban exceso de flujo menstrual, sin afectacion del estado clinico ni hemodinamico. Una evaluacion completa de las pacientes mostro que solamente 15 precisaban tratamiento hormonal; el resto solo requeria orientacion a la adolescente y su familia, asi como seguimiento en la atencion primaria de salud.
Tópico:
Health and Lifestyle Studies
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteDOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals)