La humanidad enfrenta una epidemia de diabetes que avanza incontenible. De acuerdo con la Organizacion Mundial de la Salud, la poblacion mundial de diabeticos ha pasado de 30 millones en 1985 a 220 millones en 2009 y se espera que para el 2030 esta cifra llegue 336 millones. La diabetes se define como un estado hiperglucemico que con el correr de los anos se manifiesta por dano a multiples organos, siendo la primera causa de ceguera, de falla renal y de amputaciones en los adultos, y una de las principales causas de enfermedad cardiaca y de trombosis. Desde que se descubrio la hemoglobina A1C (HbA1c), esta ha sido el indicador mas fiel para monitorear los pacientes diabeticos y gracias a la estandarizacion alcanzada en la prueba en los ultimos anos, la American Diabetes Association (ADA) la incorporo recientemente como el primer criterio de diagnostico de diabetes en individuos asintomaticos o con sospecha clinica de esta enfermedad. La ADA ha definido tres puntos de corte para la HbA1c: ≤ 5,6%, nivel no diabetico; entre 5,7% y 6,4%, nivel prediabetico; y, ≥ 6,5%, compatible con el diagnostico de diabetes. Igualmente, la ADA mantiene como la meta en el tratamiento del paciente diabetico un nivel de HbA1c ≤ 7%. Ademas de la definicion de los puntos de corte, enfatiza en la necesidad de que las pruebas se hagan en un laboratorio clinico que utilice instrumentos y reactivos certificados por el NGSP (National Glycohemoglobin Standardization Program) y estandarizados de acuerdo con las especificaciones del DCCT (Diabetes Control and Complications Trial). En el modulo se analizan los aspectos clinicos y epidemiologicos de la diabetes mellitus y los aspectos historicos de la prueba, las bases de la glicacion como un fenomeno bioquimico no-enzimatico, los metodos disponibles para medir la HbA1c y los factores preanaliticos, analiticos y posanaliticos que podrian afectar la prueba, que tanto el medico como el