ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
El Modelo Pedagógico como factor asociado al rendimiento de los estudiantes de Educación Básica Primaria en las Pruebas Saber. Análisis hermenéutico cualitativo en la ciudad de Bogotá
En la presente investigacion abordaremos la reflexion de la educacion desde la perspectiva del rendimiento de los estudiantes en las evaluaciones externas tipo Saber 3 y 5, es decir, en la Educacion Basica Primaria, vinculado a los modelos pedagogicos o didacticos que utilizan los docentes de estos cursos en las Instituciones Educativas Distritales. Categorialmente son tres frentes teoricos para analizar: i) Los modelos pedagogicos o didacticos, ii) La evaluacion de los aprendizajes de los estudiantes, iii) Las politicas educativas y metodologicamente se apela a un estudio de caracter cualitativo con una pretension explicativa y fundado epistemicamente en un analisis de corte hermeneutico, con la vinculacion de dos grupos de Instituciones Educativas Distritales. Desarrollo teorico Se revisan aspectos historicos del constructo modelos pedagogicos, su clasificacion y recurrencia en las Instituciones Educativas, con base en autores como Florez (2005) quien compila varias tendencias. La evaluacion de los aprendizajes es definida, y caracterizada a partir de su vision instrumental o como proceso con posturas como la de Medina et al (1998) y su relacion con la didactica en Dominguez (2010). En esta misma linea, se destaca como el sistema escolar en el pais responde a demandas economicas y sociales, insuficientes en principios axiologicos basicos para una educacion caracterizada por la autonomia, el pensamiento critico, reflexivo y prepositivo, el espiritu innovador y creativo (Robledo & Palacio, 2012). Aspectos metodologicos Este proyecto se ubica en el terreno de la investigacion basica y contempla parametros de la investigacion aplicada. Su alcance es seccional, con amplitud moderada por el tamano muestral; las revisiones documentales y los analisis se refieren a un periodo de tiempo especifico y se trata de un ejercicio transversal. Las categorias de estudio son: i) Los modelos pedagogicos o didacticos: elementos teoricos que dicen los docentes y Directivos guian el desarrollo de su practica, aspectos didacticos, las interacciones educativas, el clima institucional y los planes de estudio. ii) La evaluacion de los aprendizajes de los estudiantes: que es evaluacion, que, como y para que se evalua, y como deberia evaluarse. iii) Las politicas educativas: que direcciona las practicas de ensenanza y la evaluacion de los aprendizajes. Es un estudio cualitativo con pretension explicativa y fundado epistemicamente en un analisis hermeneutico, con la vinculacion de dos grupos de Instituciones Educativas Distritales. El primero, con resultados minimos e insuficientes en Pruebas Saber 3 y 5, y el segundo, resultados avanzados y satisfactorios. Conclusiones Se cuestiona el impacto en el aula de los programas de formacion docente; Es necesario escuchar la voz del maestro, y la reformulacion de concepciones operativas de la evaluacion de aprendizajes de los estudiantes; Es importante atender politicamente la unificacion del escalafon docente como factor que puede afectar el clima institucional educativo; Se debe considerar la formacion en Centro, para superar el nivel relacional de islas pedagogicas, y hablar de comunidades de aprendizaje. La realidad pedagogica es distinta a la consignada en los documentos y lo que hace el maestro alrededor de su practica de ensenanza; se podria hablar de un eclecticismo funcional y un pragmatismo didactico. El marco operativo politico educativo referenciado por los participantes afecta la dinamica de ensenanza y sugiere una multidireccionalidad en los estandares de competencias. Los docentes preservan la autonomia, libertad de ensenanza en el aula y el area que lideran, independientemente de la politica. No se vincula a la familia como elemento de formacion. Es adecuado revisar la pertinencia de incorporar modelos de evaluacion en las evaluaciones externas en sintonia con los principios de los Planes de Desarrollo Sectorial de Educacion: una evaluacion integral.