ANTIGUEDAD La evidencia mas antigua de lesiones de columna se encuentra en el Papiro de Edwin Smith que de acuerdo con el Profesor JH Breasted, egiptologo que lo estudio, fue escrito 1700 anos A.C. y es copia de un manuscrito original que data de 3000 anos A.C. y nos da informacion de la medicina de Egipto; en el se describen 6 casos de lesiones traumaticas de la columna, dos de ellas con lesion neurologica consistente en cuadriplejia y lesion de esfinteres y se hace diferencia entre las lesiones altas y bajas de columna; ademas de recomendar cerrar la herida cuando existia, no se aconsejaba hacer otro tratamiento pues estas lesiones espinales se consideraban casos sin esperanza. En la Iliada (1200 anos AC) se describen lesiones de la medula: “ Hector con su lanza afilada hirio a Eioneus en la nuca debajo del yelmo de bronce y a este se le aflojaron las piernas” y describe cuando “Aquiles lo golpeo con su espada al enemigo en la nuca, lanzando lejos su cabeza con el yelmo en su puesto y la medula salio del raquis y el cuerpo cayo extendido en el piso”. Hipocrates (430-380 AC) menciona la dislocacion de las vertebras y las relaciona con paralisis de los miembros, pero no con la medula espinal; teorizaba que las fracturas se podrian manipular a traves del abdomen, como se podria hacer en un cadaver: aconsejaba inmovilizacion y reposo. En su epoca se trataban los pacientes con lesiones espinales con inmovilizacion externa y ya se sabia que los pacientes con lesion neurologica no se recuperaban. Herofilo de Caledonia (C 300 AC) miembro de la dinastia Ptolomea hacia diseccion en cadaveres humanos y fue el iniciador del lenguaje para denominar las diversas estructuras anatomicas ya que como no se conocian, no tenian nombre; describio los nervios que diseco hasta la medula espinal y los diferencio de los tendones y fue elprimero en describir los ventriculos y los senos venosos incluyendo la torcula de Herofilo. Conocia que las lesiones espinales eran mortales y no aconsejaba tratamiento. El primero en relacionar las lesiones de la medula cervical con muerte fue Celso (Aulus Cornelius Celsus) (25 AD- 50AD) en el siglo primero; Celso no era medico ni cirujano pero colecciono los conocimientos medicos en su libro De Re Medicina que permanecio perdido hasta que en 1443 fue descubierto por Tomas Sarazanne, posteriormente Papa Nicolas V y su libro fue el primer manuscrito medico impreso, lo que ocurrio en 1478 y en este libro esta la primera descripcion de la inflamacion. “notae vero inflammationes sunt quattuor, rubor, et tumor, cum calore et dolore”. Conocia que las lesiones cervicales podian producir alteraciones de la respiracion, no recomendaba tratamiento y las diferenciaba de las lesiones espinales bajas que producian paralisis de los miembros inferiores y retencion urinaria. Aeratus en el siglo segundo, anotaba que la paralisis ocurria en el mismo lado de la lesion medular. Realmente quien mas contribuyo al estudio y conoci-miento de la medula fue Galeno de Pergamo (129-200 AD); Hijo de Nicon un arquitecto de Pergamo (Ionia, hoy Turquia), quien sono que habia sido visitado por Aescle-piades (Esculapio) que le dijo que su hijo deberia estudiar medicina y asi fue como Galeno entro muy joven al “Aescu-lapion” de Pergamo, un centro muy famoso, dedicado a la actividad religiosa y a la ciencia de curar, donde se concentraban las personas mas importantes en las diver-sas disciplinas de la ciencia y medicina y donde Galeno aprendio a curar basandose en informacion sobre concep-tos anatomicos y de fisiologia. Posteriormente recorrio centros similares de cultura medica en diversas islas griegas hasta llegar a Alejandria el sitio mas importante para estudios de anatomia y fisiologia del mundo antiguo; alli permanecio hasta los 28 anos cuando volvio a Pergamo, donde se dedicoa tratar a los gladiadores y combino lo que aprendia de los heridos con experimentos en animales. Posteriormente viajo a Roma donde continuo haciendo observaciones en el Coliseo, donde trabajaba. Durante esta epoca escribio aproxima-damente 500 tratados sobre filosofia, ciencia y medicina, en griego atico; desafortunadamente estos fueron destruidos en su mayor parte durante un incendio en el ano 191; de los escritos que quedaron, se puede derivar que Galeno desafio los conceptos de Hipocrates, basandose en sus conocimientos obtenidos por medio de observacion, experimentacion y diseccion. En su Libro XII “De uso partium” dice que la naturaleza hizo que la columna espinal fuera la parte esencial (quilla) del cuerpo para la vida y le dio 4 funciones: Cimiento de los instrumentos necesarios para la vida, sosten de la medula espinal, salvavidas e instrumento para el movimiento de la espalda, por lo que consideraba que era:” dura, hueca y articulada”. Consideraba que la medula espinal es un segundo cerebro para las partes del cuerpo situadas debajo de la cabeza. Describio ademas los foramenes espinales y 29 pares de nervios espinales y anotaba que “los nervios salen de la medula en el punto donde terminan las partes laterales de las vertebras”. En su escrito “ De locis affectis” hace enfasis en que hay raices encargadas de la sensibilidad y otras de mover los musculos. Describio tambien la distribucion segmen-tal de los nervios y de los plejos braquial y lumbosacro. Galeno practicaba vivisecciones en monos y micos y describio que no se produce dano al abrir la duramadre espinal ni al hacer corte longitudinal en esta, fenomeno que explicaba por el hecho que los nervios entran por la parte lateral de la medula. Describio igualmente que al hacer cortes horizontales en la medula, se pierden tanto el movimiento como la sensibilidad por debajo del sitio del corte. Establecio que al hacer cortes en la medula sacra se producen diferentes tipos de anestesia segun la altura y que si se hacen cortes en region dorsal, se alteran ademas la respiracion y la voz. Descubrio que al hacer el corte al nivel de la primera vertebra cervical, todo el animal queda sin movimiento y pierde ademas la respiracion, al igual que si hace el corte distal hasta la 4 vertebra cervical, pero que si lo hace por debajo de la 5 vertebra, el diafragma permanece ileso. Tambien demostro que si hacia corte en la mitad de la medula, el movimiento solo se pierde en el mismo lado. En otro de sus experimentos demostro que al seccionar los nervios frenicos, se produce paralisis del diafragma. Galeno, en fin descubrio la mayoria de la fisiologia de la medula espinal con sus experimentos y a el se debe tambien el haber acunado las palabras cifosis, lordosis y escoliosis. Paul de Aegia ((Aegineta) (625-690) estudio en Escuela Alejandrina propuso operar en caso de fractura de columna para resecar los fragmentos, descomprimir la medula y ademas hacia enfasis en que se debia suturar la piel. Fue el primer cirujano en recomendar la cirugia para lesiones medulares. En su trabajo clasico, los “Siete libros” dedica una seccion a las lesiones traumaticas de craneo y columna. Tuvo fama de ser un habil cirujano y diseno varios instrumentos para cirugia de craneo y columna. Los cirujanos de su tiempo y otros muy posteriores como Paul Lanfranc y Guy de Chauliac, que fueron dos de los cirujanos mas importantes en sus epocas, pensaban que no habia nada que hacer con las fracturas espinales. Despues de la caida del imperio romano y la invasion de Europa por hunos, godos y vikingos, los conocimientos medicos solo fueron conocidos por los medicos arabes quienes consideraban la cirugia como un oficio secundario y conservaron en libros los conocimientos heredados de Hipocrates y Galeno; entre los escritos se destacan el “ Canon Medicinae”de Avicena y el “ Compendium” de Albucasis, en arabe, libros que posteriormente fueron traducidos al latin por Constantinus Africanus quien estudio en Bagdad y posteriormente se retiro a Monte Casino en el siglo XI y de ahi se inicio la escuela de Salerno que tuvo gran influencia en el desarrollo de la medicina posterior...
Tópico:
History of Medicine Studies
Citaciones:
1
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteDOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals)