Los danos ocasionados por Trialeurodes vaporariorum generan perdidas economicas que disminuyen la produccion y pueden contribuir en el alza de los precios del tomate. Para su control se acude a aplicaciones continuas de insecticidas, sin obtener resultados satisfactorios. Como alternativa de control se realizan liberaciones del parasitoide E. formosa . Sin embargo, el exito de este sistema implica estimar la densidad de la plaga a traves de un metodo de muestreo adecuado. Por ello, se estandarizo un plan de muestreo directo, economicamente viable, para ninfas de mosca blanca en un cultivo comercial de tomate bajo invernadero. Se determino la incidencia de practicas de manejo y de la fenologia en la distribucion espacial de ninfas. En terminos generales, el muestreo se dividio en tres etapas: 1) muestreo totalmente aleatorio, entre las 5 y 7 semanas despues de la siembra (sds), para plantas no divididas en tercios; 2) muestreo aleatorio, entre las 8 y 16 sds, los conteos se realizaron en hojas del tercio inferior; 3) muestreo bietapico: planta y hoja, entre las 17 y 24 sds, los conteos se efectuaron sobre hojas de los tercios medio y superior. Se encontro que practicas culturales como el despunte influyeron en la distribucion espacial de las ninfas. La implementacion del muestreo directo genero un incremento en la produccion del 0,06% y permitio estimar la densidad de ninfas de Trialeurodes vaporariorum en el cultivo (con precisiones de 5%, 10% y 25%) como criterio para liberar E. formosa .