Objetivo: determinar, luego de una intervencion familiar, el tiempo libre de crisis asmaticas, requerir hospitalizacion o atencion por un servicio de urgencias, asi como identificar los factores demograficos y sociales involucrados en esta evolucion clinica en ninos con asma. Materiales y metodos: se realizo un estudio descriptivo de seguimiento a un ano de una cohorte de 25 ninos de 8 a 12 anos con diagnostico de asma, en seis instituciones de salud en Medellin-Colombia, en el ano 2011. Para valorar la supervivencia de los ninos se utilizo el metodo Kaplan-Meier, el cual aporto la probabilidad de que un nino con asma (sobreviva) presentara un evento de crisis asmatica y fuera atendido en un servicio de urgencia a partir del momento en que se realizo la intervencion de familia. Se realizo un modelo multivariado con fines explicativos con fin de ajustar algunas variables sociales y demograficas con el tiempo de supervivencia. Resultados: los ninos tenian un promedio de edad de 9,84 (DS=1,34). El 60 % de los ninos tenian antecedentes familiares de asma y un 68 % estaban expuestos a fumadores; asi mismo un 76 % residian cerca a lugares muy transitados. A los seis meses de observacion el 76 % presentaron crisis asmaticas que fueron atendidas en casa, y un 44 % de los ninos requirieron atencion en un servicio de urgencias a los ocho meses de seguimiento; no se reportaron hospitalizaciones. Conclusiones: esta investigacion encontro que luego de una intervencion familiar y un ano de seguimiento de las familias, no se reportaron hospitalizaciones en los ninos, un 56 % no requirio atencion en un servicio de urgencias, asi como una cuarta parte de los ninos no reportaron crisis asmaticas atendidas en casa