En este articulo presentamos nuestra experiencia en el proceso de implementacion de una reforma curricular y el mejoramiento de la calidad basada en las recomendaciones de CDIO. En estas recomendaciones se presentan las mejores practicas adelantadas durante anos por las universidades de elite en el mundo, por consiguiente estas mejores practicas estan dentro de la genetica de los procesos universitarios de estas y pueden ser vistos como naturales o corrientes en ellas. Para otras universidades de paises en desarrollo donde los procesos de mejoramiento e innovacion curricular estan comenzando, las mejores practicas son un objetivo que debe alcanzarse a mediano plazo. En los documentos referentes a CDIO no hemos encontrado una guia clara del proceso de implementacion, es decir de como llevar el proceso de reforma y de innovacion curricular a la practica, este es el proceso en el cual estamos empenados. Cuando se trata de implementar un curriculo innovador, que evalue competencias blandas y profesionales, incluya la integracion de muchas disciplinas y busque una formacion integral, frecuentemente nos encontramos perdidos en el proceso y tomamos decisiones que a la postre no resultan ser las mas acertadas ni las mas agiles para lograr los objetivos, realizamos esfuerzos y perdemos tiempo valioso en la busqueda de las mejores soluciones. Por esta razon hemos considerado importante documentar nuestra experiencia en la implementacion de estos objetivos que sin duda sera de ayuda y facilitara la tarea en otras universidades empenadas en los mismos objetivo. Nuestra experiencia de implementacion la hemos dividido en un proceso con tres fases; una primera fase tiene que ver con el diseno a nivel macro-curricular del programa academico donde se definen los objetivos del programa, las competencias tecnicas y profesionales, las competencias y actitudes personales basados en el Syllabus de CDIO. Una segunda fase que tiene que ver con el nivel meso-curricular, donde se analizan los bloques de materia, las areas de formacion y las competencias que deben fortalecerse a este nivel. Esta parte meso-curricular debe generar los documentos necesarios para que pueda llevarse esta reforma a al tercer nivel o nivel micro curricular. En este ultimo nivel es donde se lleva a la practica la reforma en las actividades de ensenanza y aprendizaje, en los momentos de la clase y en los espacios de trabajo. Los metodos de evaluacion de las competencias y los objetivos de los cursos es otro punto que debe ser definido y aplicado. Posteriormente, al final del curso, el analisis reflexivo de los resultados de este proceso y las acciones de mejoramiento definidos, permite establecer un proceso de mejoramiento continuo que debe ponerse en practica en todo programa academico.
Tópico:
E-Learning and Knowledge Management
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteEncuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2014