ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Hábitat, uso y estructura poblacional de las tortugas acuáticas Podocnemis unifilis y Podocnemis expansa (Testudines: Podocnemididae) en el resguardo Curare-Los Ingleses, La Pedrera, Amazonas, Colombia
El habitat, uso del recurso y estructura poblacional, son factores determinantes para el manejo y preservacion de los quelonios amazonicos. En la region amazonica, esta informacion es de vital importancia para el uso de los recursos y la mejoria de la calidad de vida del hombre amazonico. En este sentido, los objetivos de esta investigacion fueron: identificar los tipos de habitats donde se encuentran las tortugas Podocnemis , describir los patrones de caza, determinando el numero, tamano y especies utilizadas, asi como analizar la situacion poblacional de Podocnemis expansa y Podocnemis unifilis . Se indago y se catalogaron los habitats, en especial los remansos y el uso realizado por la comunidad del resguardo Curare-Los Ingleses durante el ciclo hidrologico de marzo de 2008 a enero 2009 en lagos y afluentes cercanos al rio Caqueta. Puerto Caiman fue el sector donde se registro una mayor abundancia en aguas bajas para P. unifilis y P. expansa . En este lugar se preservaron 56 nidos de P. unifilis . Observamos que los comuneros utilizan mayormente las nidadas que se encuentran en las playas cerca a la ribera del rio, el esfuerzo de captura fue de 0,78 animales/dia. Para la captura de quelonios los comuneros utilizaron la cuerda y el camuri en los remansos cercanos a playas de anidacion, capturando principalmente juveniles de 15 a 35 cm (N=23) y hembras adultas de 36 a 55 cm (N= 16). En las restantes ocho playas del resguardo todos los nidos fueron utilizados por los comuneros. Para realizar el uso de este recurso deben realizarse acuerdos de manejo por parte de las Autoridades Indigenas Tradicionales CRIACIA (Consolidacion del resguardo Curare-Los Ingleses) y PANI (Indigenas del Cahuinari y tres Islas) en el sector el Bernardo–Zumaeta, con el apoyo de instituciones gubernamentales y ONGs. Se recomienda iniciar actividades de co-manejo con los habitantes para realizar estudios de monitoreo a fin de recomendar opciones de manejo en las playas y regular el uso de las artes de caza y pesca de los quelonios.