Antecedentes. El actual diagnostico clinico de la monitoria fetal presenta problemas de objetividad y reproducibilidad, sin embargo el analisis fisico y matematico del trazado lleva a caracterizaciones objetivas y reproducibles de la dinamica cardiaca fetal. Objetivo. Desarrollar una nueva metodologia diagnostica de la monitoria fetal aplicando las concepciones de la teoria de sistemas dinamicos y la ley de Zipf-Mandelbrot para evaluar la complejidad del trazado a partir de la aparicion de Componentes Dinamicos del Sistema (CDS). Material y metodos. Se evaluaron 50 monitorias de mujeres gestantes divididas en dos grupos: grupo A, 40 gestantes con estados de interes en la practica clinica durante el desarrollo del embarazo, por ende, diagnosticadas con enfermedades y grupo B, 10 mujeres con embarazo normal. Se definieron cuatro prototipos matematicos de salud y enfermedad para la evaluacion y diagnostico de cualquier dinamica cardiaca y se evaluo su grado de complejidad aplicando la ley de Zipf-Mandelbrot. Resultados. Un feto sano presenta una autoorganizacion matematica caracterizada por una dimension fractal mayor que cero, la ausencia de CDS invertidos pronunciados (CDSiP) y un valor mayor a 12 en la suma de apariciones de CDS con cambios de frecuencias entre 15 y 25 latidos por minuto. La enfermedad se caracteriza por la presencia de uno o mas CDSiP o por la perdida de complejidad en el grupo de CDS de altura 5 o 10, o por la suma menor de 12 en las apariciones de CDS con alturas entre 15-25 latidos por minuto y por combinaciones de es tos parametros. De acuerdo a las medidas obtenidas tres de cada diez embarazadas de los grupos A y B tienen un diagnostico equivocado. Conclusion. Esta es una nueva metodologia matematica de evaluacion diagnostica de la dinamica cardiaca fetal; objetiva y reproducible en la practica clinica diaria.
Tópico:
ECG Monitoring and Analysis
Citaciones:
28
Citaciones por año:
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteDOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals)