Objetivos La desinformacion de la situacion de las comunidades indigenas es un obstaculo para la aproximacion a sus condiciones de salud, sin embargo es incuestionable el rol de la malnutricion en su morbimortalidad. El objetivo es realizar un acercamiento a los niveles de seguridad alimentaria, identificando sus determinantes sociales y la asociacion con el estado nutricional de los ninos menores de 5 anos. Metodologia Estudio analitico trasversal en una poblacion Arhuaca. Muestreo no probabilistico por conveniencia. La antropometria incluyo peso, talla y perimetro cefalico analizados mediante referentes OMS 2006 para el diagnostico nutricional. Los determinantes sociales se obtuvieron mediante un instrumento adaptado de la Organizacion Panamericana de la Salud. Consideraciones eticas correspondientes. Resultados Se evaluaron 169 ninos y se realizaron 132 encuestas. El retraso en la talla fue menos frecuente en ninos menores de 6 meses (p=0,03); la desnutricion aguda fue mayor en quienes asistian primero al medico tradicional (p=0,01) y en cuyas madres no tienen escolaridad (p=0,05), esta ultima asociacion se encontro tambien para obesidad (p=0,00) y en aquellos con factor de riesgo en el neurodesarrollo (p=0,00). El fenomeno de transicion nutricional fue mayor en el genero masculino (p=0,03), en ninos con vacunacion incompleta (p=0,03) y en cuyas madres tienen 4 o menos hijos (p=0,00). Conclusiones Es imperativo generar estrategias de accion en desnutricion aguda y sobrepeso, promover planes de seguimiento de crecimiento de esta poblacion y optimizarla comunicacion entre medicina tradicional y occidental teniendo a las madres como actores principales.