Tradicionalmente en la ensenanza de las ciencias dominaba un planteamiento solo atento a la transmision de conocimientos bajo el modelo tradicional de recepcion de conocimientos elaborados, el cual ponia toda su preocupacion en los contenidos, de forma que subyacia una vision despreocupada del propio proceso de ensenanza, entendiendose que ensenar constituye una tarea sencilla que no requiere especial preparacion. Esta concepcion ha pesado sobre la propia formacion inicial que se exigia a los profesores de ciencias, tanto en bachillerato (educacion secundaria) como en la universidad, de forma que las demandas se reducian al propio conocimiento de las materias y contenidos a impartir, y muy poco o nada a las cuestiones didacticas o del como ensenar. Se piensa con frecuencia que la esencia del trabajo del docente es ensenar. Podemos analizar esta concepcion de modelo educativo en las actividades realizadas por el profesor y por el alumno. Se destaca el modelo pedagogico centrado en la ensenanza, donde el profesor explica los temas de clase, expone conocimientos, encarga tareas, prepara examenes, califica, aprueba o reprueba y el estudiante, atiende las explicaciones, adquiere un saber, realiza tareas y desarrolla examenes.