Este articulo corresponde a la investigacion que se ha desarrollado para establecer el comportamiento de la inflacion en Colombia durante el periodo 1955-2004, analizar los elementos que han incidido en su desempeno y establecer la teoria que soporta su analisis. El analisis se ha dividido en tres periodos que cubren los anos 1955-2004, el primero, de 1955 a 1970 se relaciona con los anos durante los cuales aun se tenia una tasa de cambio fija, tal como se habia convenido en el tratado de Bretton Woods, y coincide con sucesivas crisis cambiarias que se reflejan en el comportamiento de la inflacion. El segundo, de 1970 a 1990, corresponde a los anos durante los cuales se hizo enfasis en la aplicacion de mecanismos keynesianos de aumento del gasto publico, lo cual origino, a su vez, continuas emisiones de efectivo para financiar los sucesivos deficit fiscales, y al mismo tiempo, al periodo durante el cual se aplico el sistema de crowling-peg, o sea el ajuste diario de la tasa de cambio de acuerdo con la inflacion para lograr mantener una tasa de cambio fija, en terminos reales, para la compra por el Banco de la Republica de la totalidad de las divisas ingresadas al pais, mediante el mecanismo de la emision, todo lo cual se reflejo en un incremento de la inflacion por encima de 20% anual. El tercer periodo, de 1990 a 2004, corresponde a los anos de la apertura de la economia, y al inicio del funcionamiento de la autonomia del Banco de la Republica, responsable por el control de la inflacion, lo cual le ha exigido tener que operar con el esquema de una tasa objetivo de inflacion. Como consecuencia, la inflacion ha descendido de los altos niveles que tenia a comienzos de los anos 90 a indices por debajo del 10%.
Tópico:
History and Politics in Latin America
Citaciones:
2
Citaciones por año:
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteDOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals)