Los sistemas de educacion han venido evolucionado en los procesos de ensenanza de los estudiantes de ingenieria y de igual manera los escenarios para entrenamiento de trabajadores en la industria y los servicios. Como la ingenieria industrial tiene su enfoque en diseno de los sistemas de produccion y de servicios. La Ingenieria Industrial analiza y especifica componentes que son integrados por personas, maquinas, materiales, e instalaciones para crear sistemas eficientes y eficaces que producen bienes y servicios que le son beneficiosos a la humanidad. Trabajan como puente entre las metas de gestion y rendimiento operativo. De ellos se espera que ejerzan liderazgo de la educacion en lugar de trabajo, asi como en analisis, diseno e implementacion de sistemas y planes que mejoren funcionamiento de sistemas que aportan valor a la organizacion. Para hacer frente a todo esto, ingeniero industrial requiere desarrollar competencias en la identificacion de problemas de ingenieria, interpretacion, identificacion y medicion de las variables, formulacion del problema, establecimiento de objetivos, definicion de la metodologia a utilizar y plan de accion a desarrollar. Para lograr este enfoque en la solucion de problemas, se requiere realizar una integracion de los diferentes elementos que intervienen en un problema y esto solo se logra mediante desarrollo de una formacion integradora, ludica y activa donde estudiante tenga mayor participacion en la construccion de su conocimiento, trabajo en equipo, liderazgo y autonomia, desde una vision holistica de los problemas. Varias universidades lideres han hecho hincapie en enfoques innovadores para la ensenanza de la ingenieria, tales como aprendizaje practico, aprender / haciendo, y el basado en proyectos. Los beneficios tangibles e intangibles de estos enfoques de activo son los mas ampliamente adquirida a traves de laboratorio practico y la instruccion basada en proyectos (Nagai, 2001) Para Penagos (2009), la ludica en la profesion de la Ingenieria Industrial, es un mecanismo motivacional para los estudiantes, afirma que “En la busqueda por familiarizarnos con un universo en constante cambio y para cual queremos avanzar a un ritmo constante, nos vemos obligados frecuentemente a generar estrategias que nos ayuden a afrontar y encontrar de esta forma alternativas para vivir conocimiento, palparlo y disfrutarlo y no para sufrirlo”. Las ludicas tienen potencial de hacer que academico de diversos temas sea mas centrado en alumno, mas facil, mas agradable, mas interesante y, por lo tanto, mas eficaz (Kafai, 2001; Malone, 1980; Prensky, 2001). Por lo anterior, identificar y definir como se encuentra estado actual de la formacion ludica en los procesos de ensenanza de los ingenieros industriales en la ciudad de Bogota, sera objeto del presente estudio, como las metodologias empleadas en los proyectos pedagogicos del aula y que ambientes ludicos de (PLE), son tenidos en cuenta para desarrollo de los procesos de ensenanza aprendizaje.
Tópico:
E-Learning and Knowledge Management
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteEncuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2015