La desercion estudiantil en los programas de ingenieria en Colombia se presenta especialmente en los tres primeros semestres y empieza en los cursos de precalculo o matematicas basicas, que toma la mayoria de estudiantes nuevos, y en los que los porcentajes de desercion y reprobacion suman mas del 60% cada semestre. Se trata de estudiantes del siglo XXI cuya actitud, disciplina y comportamiento son diferentes de los de sus profesores de otras generaciones. Parte de la responsabilidad social de las instituciones de educacion superior es prestar todo su concurso para apoyar el proceso de transicion y afianzamiento del estudiante en el sistema universitario e implica reconocer diferentes ritmos de aprendizaje y que los profesores como actores del proceso, tambien deben estar inmersos en un mejoramiento continuo. Con el fin de identificar las principales dificultades para el aprendizaje y las causas de reprobacion, analizar el efecto de los correctivos aplicados, y sugerir estrategias o medidas tendientes a favorecer un buen desempeno y la permanencia del estudiante, se creo un ambiente de aprendizaje de matematicas basicas en ingenieria en el que tiene lugar el curso de precalculo. Su diseno articula 4 elementos: personas (estudiantes y profesores), procesos (exposicion previa al tema, seguimiento grupal y personalizado, evaluacion formativa), conocimiento (aparte del contenido, libro de texto, sitios web especializados, videos, laboratorios, evaluaciones y autoevaluaciones) y tecnologia informatica (software gestor de conocimiento, Wolfram Mathematica , Moodle, aula interactiva). El estudiante se prepara para la clase leyendo y viendo videos cortos, identifica que no entiende y construye preguntas, estudia permanentemente, no solo para las evaluaciones. La organizacion en mesas redondas del aula interactiva donde se hacen las clases ha contribuido desde el primer dia a la interaccion, al trabajo en equipo y a la colaboracion. Las clases se complementan con laboratorios en Mathematica en los que aprenden haciendo. Las evaluaciones y autoevaluaciones son frecuentes y la realimentacion es continua y personalizada. El software para gestionar conocimiento es clave en la metodologia porque permite crear el mapa de conocimiento del curso asi como el de cada estudiante, a partir del resultado de la prueba diagnostica que presenta al empezar. Los mapas individuales se modifican a medida que el curso avanza y el profesor tiene acceso permanente a estos y al de todo el curso. Es decir, se cuenta con una herramienta de seguimiento y registro de resultados que es dinamica y que se adapta facilmente cuando de aprendizaje personalizado se trata. Se han hecho 3 pruebas del ambiente y entre los principales resultados estan: cambio de actitud de los estudiantes, mayor responsabilidad con su proceso de formacion (el mapa de conocimiento le muestra el avance que ha tenido), mas consultas a los profesores, mas trabajo fuera del aula, mejores resultados (aprobacion aproximada de 70%) y toma de decisiones a tiempo en cuanto a retiro del curso. El ambiente es aplicable a otras areas de conocimiento y se puede sostener sin inversion adicional a la que se ha hecho y a la del funcionamiento normal de la institucion.