Se realizo un estudio descriptivo de corte transversal para evaluar las pautas de profilaxis antimicrobiana en cirugia que se siguen en la Clinica Fundadores (cf) de la ciudad de Bogota, institucion de tercer nivel de atencion. La informacion se obtuvo a partir de fuentes secundarias y se recopilo en un formato disenado para tal fin. Se seleccionaron 214 procedimientos en un periodo de dos meses, sin diagnos- tico infeccioso previo o que no se les habia prescrito antibioticos con fines terapeu- ticos antes de la cirugia. La evaluacion se desarrollo sobre la base de un algoritmo que explica si las variables indicacion profilactica, agente antimicrobiano, dosis, momento de administracion y regimen posoperatorio, estan de acuerdo con proto- colos nacionales e internacionales previamente seleccionados. Los resultados mues- tran que se administran antibioticos cuando la profilaxis no estaba recomendada (29,1%) y se prolonga la profilaxis con dosis posoperatorias cuando la recomenda- cion es dosis unica (65,2%), lo que evidencia que la tendencia en la clinica consiste en la aplicacion de profilaxis excesiva. En menor proporcion esta el momento de administracion inadecuado. Como conclusiones, se puede afirmar que no existe uniformidad de criterios en cuanto a la administracion de la antibioticoprofilaxis quirurgica. Las cirugias que se realizaron con mayor frecuencia en los meses de estudio corresponden a la especialidad gastrointestinal, seguidas de las cirugias de ortopedia y traumatologia. La inclinacion en el uso de antibioticos profilacticos esta orientada a la utilizacion de cefalosporinas de primera generacion seguido de la combinacion gentamicina + clindamicina.
Tópico:
Health and Medical Education
Citaciones:
2
Citaciones por año:
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteRevista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas