El Reglamento Colombiano de Construccion Sismo Resistente (NSR-10) (Asociacion Colombiana de Ingenieria Sismica (AIS), 2010) y otras normas internacionales definen metodologias para la distribucion de fuerzas sismicas en edificaciones que consideran la accion del entrepiso (Diafragma) como un cuerpo rigido capaz de transferir las fuerzas inerciales causadas por las cargas horizontales a los elementos verticales que conforman el sistema de resistencia sismica, de manera proporcional a la rigidez de dichos elementos. Dichas metodologias se basan a su vez en el predominio del primer modo de vibracion en la respuesta de la estructura ante un sismo. Este trabajo presenta los resultados de un estudio analitico que busca establecer si la demanda sismica en el diafragma, definida por las aceleraciones y fuerzas horizontales obtenidas mediante el procedimiento establecido en el Reglamento NSR-10, representa adecuadamente la magnitud y la distribucion de la demanda sismica experimentada por estructuras de concreto reforzado con diferentes tipologias. Se analizo aqui el efecto que genera el grado de irregularidad en planta en dicha demanda para edificaciones de porticos y muros. Los resultados muestran que si bien en algunos de los casos evaluados el diafragma puede considerarse rigido, como suele hacerse en la practica, las aceleraciones estimadas utilizando la metodologia establecida en NSR-10 pueden estar por debajo de las registradas en analisis dinamicos lineales, lo que implicaria que de seguir esta metodologia se disenarian los diafragmas para fuerzas menores de las esperadas. Por otro lado, se evidencia la necesidad de establecer metodologias o expresiones basadas en las caracteristicas dinamicas de la estructura y no solo en la altura y el valor de Sa, como establece actualmente el reglamento NSR-10.