El crecimiento economico de los paises, se encuentra altamente influenciado por su desarrollo industrial, de acuerdo con la Organizacion de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, existe una relacion directa entre el crecimiento de los ingresos y el crecimiento de los sectores de manufactura. Los avances tecnologicos son uno de los factores claves para impulsar un cambio estructural [1] . El incremento de la productividad en la industria manufacturera, los niveles de formacion del capital humano, la produccion de bienes con un valor agregado, y la inclusion de tecnologia en los procesos productivos, son fundamentales para el desarrollo economico de los paises; estos parametros constituyen las habilidades no transables disponibles en un pais, y son medidos por el indicador o indice de capacidades productivas, el cual indica la capacidad que tiene un de producir un rango mas sofisticado de bienes. En el caso de Colombia el indice de capacidad productiva esta por debajo del promedio mundial; lo cual indica que en el Pais aun se mantiene la especializacion comercial en bienes de menor tecnologia y que es necesario desarrollar estrategias que permitan orientar la estructura productiva hacia actividades de mayor productividad, con mayor valor agregado. Pero este mayor valor agregado requiere en muchos casos el desarrollo de activos basados en conocimiento, cuya gestacion es fruto de un compromiso en materia de innovacion y capital humano. Adicionalmente para mejorar la competitividad, la economia colombiana se enfrenta a los siguientes tres grandes desafios a mediano plazo: cosechar los beneficios del auge de los productos basicos, impulsar el crecimiento de la productividad; y reducir la desigualdad del ingreso [1] . Para abordar con exito estos desafios en un pais de ingreso medio-alto como Colombia la Ciencia, la Tecnologia y la Innovacion (CTeI) se convierten en herramienta fundamental, ya que permiten apalancar el crecimiento economico de largo plazo. En este escenario la formacion en las areas de diseno de los programas de ingenieria mecanica se convierte en eje fundamental para promover el desarrollo economico del pais, pero para cumplir esta mision es necesario hacer una renovacion profunda en la forma como se abordan y desarrollan los contenidos en las asignaturas que conforman la linea de diseno. Se propone el desarrollo de una metodologia que fortalezca la pertinencia en la formacion, los vinculos entre universidad - industria y promueva el desarrollo de los niveles de innovacion en la industria y sus servicios asociados. En la metodologia planteada la relacion academia – industria se promueve durante todo el proceso de formacion, en tres momentos que en general se definen de la siguiente forma: En las asignaturas que se abordan durante los primeros semestres se debe promover la interaccion del estudiante con la realidad industrial, llevandolo a que identifique y reconozca, las diferentes oportunidades para el desarrollo de tecnologia propia. En las asignaturas de semestres intermedios, los estudiantes deben aplicar los conocimientos adquiridos en un contexto industrial real, analizando maquinas y mecanismos existentes. En las asignaturas de los ultimos semestres los estudiantes deben desarrollar proyectos que permitan desarrollar tecnologia propia o adaptar tecnologia existente, de forma que responda adecuadamente a las necesidades identificadas (al iniciar su formacion) y al contexto industrial colombiano. El desarrollo de un proceso de ensenanza articulado con el contexto industrial, trae como beneficios: Bajo esta concepcion de la ensenanza, se fortalece la articulacion entre la universidad y la empresa (especialmente las pequenas y medianas empresas), promoviendo a la vez el incremento en los niveles de innovacion en la industria. Durante su proceso formativo, el estudiante puede identificar oportunidades para desarrollar empresa en productos o servicios asociados a la industria manufacturera, promoviendo el liderazgo, el espiritu emprendedor y la generacion de empleo. La experiencia de conocer de cerca la realidad industrial, hace que el estudiante sepa que contrario a la percepcion general, un pais en vias de desarrollo tiene muchas oportunidades para generar industria y se cree en el un espiritu de empresario y no de empleado. La experiencia de aplicar simultaneamente, los conceptos vistos en clase, en el contexto industrial real, incrementa en el estudiante la motivacion por aprender, generando a la vez una mejor apropiacion de los conceptos vistos “me lo contaron y lo olvide; lo vi y lo entendi; lo hice y lo aprendi” confusio [1] Estudios economicos de la OCDE COLOMBIA, Evaluacion economica, enero de 2013 [1] (NU.CEPAL, OCDE, 2014)