El cambio de las dinamicas educativas Nacionales e Internacionales proponen a las universidades una amplia gama de modelos educativos y formas de gestionar el curriculo, teorias pedagogicas y multiplicidad de combinacion de las mismas, nuevas formas de interaccion docente-estudiante y estudiante-docente y por ende nuevas formas de praxis pedagogica. En el contexto de la educacion superior existen ademas, gran cantidad de procesos, reformas, politicas educativas y nuevos retos ante la educacion multicultural , interdisciplinar y la interaccion permanente a traves de las Tics ,lo cual implica cambios permanentes en las practicas educativas tanto en la modalidad presencial como en la educacion E-Learning y B-Learning en las facultades de Ingenieria . Lo anterior implica que el docente se proponga nuevas formas de mediar el aprendizaje del estudiante y asuma nuevos procesos educacionales, que desarrollen modelos constructivistas y permitan implementar disenos curriculares que salgan del paradigma del asignaturisno y la conceptualizacion teorica, hacia modelos holisticos acordes con las necesidades del entorno global. Para la Universidad ECCI, la ingenieria demanda profesionales que siendo competentes en su area disciplinar, demuestren el desarrollo de competencias transversales que apropien los conceptos de humanismo universal, dominios de las ciencias basicas y aplicacion de las competencias especializadas de manera que logren impactar los sectores productivos y la sociedad en general con soluciones innovadoras. Lo anterior implica una renovacion en la fase estatica del curriculo y el compromiso de directivos y docentes en aplicar el nuevo paradigma en la fase dinamica; es decir la Institucion educativa promueve un cambio al interior de sus practicas pedagogicas para que la Planificacion curricular, desplegada desde el modelo pedagogico, se haga realidad en el desarrollo de asignaturas especializadas en Ingenieria ; ello implica ademas la modificacion de los curriculos y su alineacion con las competencias definidas previamente por la Institucion y asi mismo la generacion de nuevas formas evaluativas, que respondan a la valoracion completa de la formacion del ingeniero, integrando competencias que superen lo generico para concretar desarrollos especificos inter y transdisciplinares y potenciar al profesional de la Ingenieria desde el presente de una planificacion curricular pertinente. La aplicacion en aula de un diseno curricular basado en competencias propone al docente un contexto amplio, objetivos educacionales, estrategias metodologicas, didacticas para el desarrollo de competencias y proyectos de innovacion I+D+i; por tanto los curriculos deben preveer ademas de las competencias enunciadas anteriormente; las competencias de investigacion que den soporte a la construccion permanente del conocimiento, lo cual puede ejemplificarse con la observancia de una asignatura piloto, la apropiacion del modelo pedagogico y diseno curricular, la planificacion de la valoracion del proceso de aprendizaje del estudiante y la produccion o aplicacion de saberes que hacen al ingeniero competente para proponer un proceso industrial innovador; un proyecto macro o micro para una empresa y en general las aplicaciones para los sectores economicos .
Tópico:
Higher Education Teaching and Evaluation
Citaciones:
0
Citaciones por año:
No hay datos de citaciones disponibles
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteEncuentro Internacional de Educación en Ingeniería ACOFI 2015