La salud forma parte de uno de los mas grandese importantes sectores de la economia colombiana. Porello, viene sufriendo una serie de transformaciones en laque se ha pretendido incluir una mejora en la informacionfinanciera y de costos que se genera. Sin embargo, las entidadesencargadas de la vigilancia, regulacion, inspecciony control no han logrado aplicar o reglamentar con rigor lanormatividad en la materia, la cual obliga desde el ano 1993a que todas las entidades prestadoras de servicios de saluden Colombia tengan un sistema de costos. En este escrito,se presentan los resultados de la investigacion realizadapor el Grupo de Investigaciones y Consultorias en CienciasContables de la Universidad de Antioquia, GICCO, en lacual se comprueba por medio del estudio de una muestrarepresentativa de hospitales publicos y clinicas privadas dela ciudad de Medellin y su area metropolitana, que no haynormatividad que regule los temas de costos para estas entidadesy que, ademas, hay una gran discrepancia entre lossistemas de costeo empleados, los niveles de informacioncosteados, los criterios o bases de distribucion utilizados ylos objetos de costo finales, lo que hace imposible que la informacionde costos sea comparable y util para la toma dedecisiones sectoriales y, en ocasiones, ni siquiera sirva paratomar decisiones dentro de las propias organizaciones.