En un mundo el cual la velocidad de expansion e innovacion de las tecnologias de la informacion ha logrado convertir a estas en un factor relevante para el crecimiento y desarrollo economico, la generacion de empleo y a su vez en incrementos sustanciales en la productividad; este documento se concentra en determinar como influyen las TICs en la pobreza en nuestro pais tanto para la pobreza relativa, como para la pobreza subjetiva entendida como la respuesta a la pregunta directa de si se considera pobre o no. Es fundamental analizar estas dos medidas de pobreza de forma independiente, dado que la pobreza relativa (metodologia mas usada en Colombia) pasa por alto que la persona vive en sociedad, por tanto, el propio juicio respecto a su condicion material de vida no solo depende de un solo factor (ingreso), dado que existen distintas valoraciones de los bienes y servicios que se poseen, las cuales estan en funcion de la percepcion y deseo del propio individuo (condicion y sentimiento); asi mismo se hace una distincion de genero en el impacto de la pobreza con el fin de esclarecer si el problema de la feminidad de la pobreza aun persiste en nuestro pais. Esta determinacion de la pobreza permite focalizar la poblacion y los aspectos que realmente determinan la pobreza tanto subjetiva como relativa y sirve como guia para politicas contra la pobreza o politicas de inclusion digital enfocadas a eliminar las disparidades tanto tecnologicas como de clase.