El objetivo principal de esta tesis es determinar las buenas practicas de gobierno corporativo de las EF colombianas en sus dimensiones de familia, propiedad y empresa, y establecer como su implementacion impacta en el desempeno economico (financiero y operativo) y en el desempeno familiar (preservacion de la riqueza socioemocional). Tomando como base las premisas de la Teoria del Stewardship se definio un modelo conceptual y se plantearon unas proposiciones iniciales, utilizando la metodologia de estudio de casos. Para ello se desarrollaron cinco casos de empresas colombianas de diferentes sectores economicos y de segunda generacion. El analisis se realizo a partir de una comparacion entre el caso que cumple mayoritariamente con la implementacion de las buenas practicas de gobierno corporativo y el caso que cumple en menor medida con ellas, y de esta manera se procedio a validar las catorce (14) proposiciones planteadas, lo cual permitio definir un nuevo modelo donde se identifico que las practicas de gobierno corporativo tienen una relacion indirecta con los resultados empresariales, contrario a lo planteado en el modelo inicial. De igual manera, se evidencio que la implementacion de las buenas practicas contribuye con la preservacion de la riqueza socioemocional de la familia. Finalmente, los hallazgos de este estudio evidencian que el contar o no, con buenas practicas de gobierno corporativo en cada una de las dimensiones de la EF, no es un indicador fiable y que tenga una relacion directa con los resultados empresariales. Es decir, el no contar con buenas practicas de gobierno corporativo no es obstaculo para que la empresa sea exitosa; la evidencia muestra que existen unos factores que pueden sustituir este mecanismo, tales como la union, la transparencia y la honestidad como pilares fundamentales para cimentar las relaciones entre los miembros de la familia y familia-empresa.