El sindrome metabolico (SMet) ha sufrido una serie de cambios en su definicion, destacandose los propuestos por organizaciones como la Organizacion Mundial de a Salud (OMS), el Panel de Tratamiento del Colesterol en Adultos en su tercera version (ATPIII) y la Federacion Internacional de Diabetes (IDF). Los estudios poblacionales de prevalencia del sindrome metabolico (SMet) han mostrado cifras muy variables dependiendo del grupo etnico, de la zona geografica, del ambiente sociocultural y por supuesto, de la definicion que se haya empleado. El objetivo principal del presente analisis es evaluar estos aspectos mediante la utilizacion de datos recogidos en una poblacion urbana del sur de Bogota (PU) y una poblacion rural cercana (PR). Para ello se realizaron dos estudios observacionales de corte transversal con muestreo por conglomerado de todos los adultos de 30 anos en adelante en cada una de las dos poblaciones. Ademas de las medidas antropometricas y de la toma de presion arterial, se obtuvo una muestra de suero venoso dos horas despues de administrar una carga de glucosa para medir la glucemia, el perfil de lipidos y la insulina. Se comparo la prevalencia del SMet en ambas poblaciones utilizando una definicion de la OMS modificada. Tambien se comparo dicha prevalencia en la poblacion urbana con la derivada de las definiciones de ATP III e IDF. El 2,8% de los hombres y el 17,9% de las mujeres de la PR tenian SMet por la definicion de la OMS. En la PU la prevalencia fue del 14,1% y del 26% respectivamente. Al utilizar la definicion de ATPIII, la frecuencia del SMet en la PU aumento a 25,3% en los hombres y no cambio en las mujeres (25,4%). Finalmente, con la definicion de la IDF, esta frecuencia aumento a 34,8% en los hombres y a 35,8% en las mujeres. Los resultados de este estudio demuestran que la prevalencia del SMet ha aumentado, en la medida en que se han cambiado los criterios diagnosticos y en la preponderancia que se le ha dado a la obesidad abdominal. En hombres, la prevalencia por la definicion de la IDF es de alrededor el doble de la calculada por criterios de la OMS. En el presente estudio no se encontro una diferencia importante en la prevalencia del SMet en las mujeres de PU y PR. Por el contrario, los hombres en la PR tuvieron una prevalencia cuatro veces mas baja que los hombres en la PU. Este grupo tuvo tambien la prevalencia mas baja de obesidad, de intolerancia a la glucosa, de diabetes y de resistencia a la insulina. Es muy probable que la actividad fisica o el estado fisico, o ambos, tengan una fuerte influencia en las marcadas diferencias encontradas en la poblacion masculina. En Colombia, la poblacion se esta urbanizando y alrededor de siete millones de personas estan cambiando su estilo de vida y aumentando el riesgo del SMet y sus consecuencias. Ellas constituyen un objetivo muy importante para prevencion de diabetes y enfermedad cardiovascular, particularmente en el caso de la poblacion masculina.