El objetivo de esta investigacion fue la caracterizacion de las practicas de planificacion e interaccion de la ensenanza de los profesores de la Universidad Mariana, para lo cual fue necesario describir sus concepciones, develar su contribucion e identificar su relacion. La metodologia estuvo orientada por el paradigma cualitativo, un tipo de investigacion exploratorio-descriptivo y un metodo basado en grupos focales. Las estrategias utilizadas para la recoleccion de la informacion fueron la entrevista a traves de los grupos focales y la observacion no participante; tambien se opto por un muestreo intencionado del que hicieron parte profesores noveles y expertos; y para el analisis se contemplo el uso de matrices, taxonomias y graficos. Como resultado principal se obtuvo que el pensamiento del profesor es dirigido por las practicas de planificacion, puesto que estas fortalecen los niveles de exigencia, creatividad, trabajo y reflexion. Por otro lado, los factores claves para hacer efectiva la interaccion son los academicos y los socioafectivos que se ven reflejados en el aula. A partir de estos hallazgos fueron planteadas alternativas para fortalecer el Plan de Cualificacion y Desarrollo Profesoral como: incluir un objetivo y varias estrategias relacionadas con la planificacion, interaccion y evaluacion academica de los estudiantes, sugerir una politica institucional que articule lo academico con lo administrativo y, avanzar en investigaciones relacionadas con el pensamiento docente.