La lipoatrofia facial es uno de los efectos secundarios que con mas frecuencia se presenta y afecta la calidad de vida del paciente con VIH que recibe tratamiento antiretroviral. Metodologia: Estudio observacional de corte transversal que involucro 126 sujetos, a quienes se aplico una encuesta semi-estructurada para determinar como percibe el paciente que la lipoatrofia facial lo afecta en areas afectiva, social, laboral y ocupacional; evaluar la percepcion de la imagen corporal; caracterizar sociodemograficamente; determinar la prevalencia de lipoatrofia facial y establecer si hay diferencias de percepcion de la imagen corporal segun la caracterizacion sociodemografica. Resultados: La Prevalencia de lipoatrofia facial fue del 57.1%. El grado de satisfaccion en cuanto a apariencia fisica tuvo un promedio de 5.01±2.69. El 88.7% y 80.3% de los pacientes evaluados sintieron tristeza y frustracion con su apariencia respectivamente. El 53.5% y el 42.9% informaron menos oportunidades laborales y educativas. La orientacion sexual reportada con mayor frecuencia fue homosexualidad. No hubo diferencias estadisticamente significativas entre el grado de satisfaccion de apariencia con aspectos sociodemograficos excepto en pacientes que recibieron apoyo psicologico. Conclusion: Primer estudio en el pais que evalua el impacto de la lipoatrofia facial en pacientes con VIH y tratamiento antiretroviral. Aunque la presencia de lipoatrofia facial sobre la cotidianidad no es estadisticamente significativa, si resulta trascendental pues existen porcentajes importantes de emociones y alteraciones psicologicas que afectan directamente a estos sujetos en las areas afectiva, social, laboral y ocupacional. Se hace necesaria la realizacion de mas estudios que permitan obtener mayor de evidencia.