Los procesos de construccion social, como es el caso de la norma, conllevan por parte de los sujetos a una permanente relectura de su significado social, de tal manera que como actores dinamicos vayan rehaciendo sus realidades y expectativas en lo personal y lo social. La poca o nula lectura de las normas y reglamentos que rigen la dinamica social en las Instituciones de Educacion Superior, pueden ser tomadas como uno de los elementos que expliquen, en parte, los conflictos de intereses que en un momento dado puede alterar el proceso formativo e incidir negativamente en el ambiente educativo, y a su vez en la manera como los estudiantes realizan la construccion, representacion y practicas en que se basan esas normas. En este articulo se presenta el abordaje teorico de las categorias sobre representaciones y normas, desde las cuales se partio para llevar a cabo la investigacion : “Las representaciones sociales, las practicas personales y colectivas en relacion a las normas en estudiantes de pregrado de las Instituciones de Educacion Superior, Pascual Bravo, Colegio Mayor de Antioquia e Instituto Tecnologico Metropolitano, adscritas al municipio de Medellin”, y el proceso metodologico con el cual se abordo el proceso investigativo. Cabe anotar que esta investigacion viene desarrollandose en el marco del proyecto Sinergia, el cual busca la configuracion de un sistema de educacion superior, la definicion de politicas de integracion y la estructuracion de una ruta juridica, administrativa, financiera y academica, entre dichas Instituciones de Educacion Superior. Palabras clave: normas, representaciones, educacion superior, metodologia