Los propositos de este articulo son desmitificar el chisme, usualmente catalogado como algo inutil y peligroso, democratizar el uso del lenguaje y relacionar la ecologia con la critica y la literatura. Se realizo una investigacion participativa, en donde el chisme fue parte de una de las estrategias pedagogicas efectuadas en tres instituciones diferentes, que conllevo a tenerlo como un producto social pero con importancia comunicativa, porque ademas de desarrollar competencias, revitaliza las cuatro habilidades: leer, escribir, escuchar y hablar. El enfoque critico, permitio hacer transformaciones creativas en la practica pedagogica de la docente y tuvo eco en el aprendizaje de sus estudiantes, porque se tomo su contexto y cotidianidad para llegar al conocimiento impartido en el aula. La participacion en el aula permitio abordar un fenomeno social y cultural que tuvo una intervencion particular para transformar la relacion del estudiante con el conocimiento, de una forma mas contextual: su entorno comunicativo, y ver a traves del chisme, como puede llegar el estudiante a transformarlo en noticia; todo esto como una forma de mirar entre lineas, la interactuacion del estudiante con su ambiente, para que luego produzca texto informativo y hasta critico argumentativo, cuando abordo el articulo de opinion. Pero, este articulo tipo ensayo, lo que trata de hacer es resaltar al chisme despojado de atavicas actitudes mal pensantes, no de indicar el como se lo hizo, aunque se hacen unas indicaciones en Discusion y Resultados, por cuanto esto esta en el trabajo de grado -en proceso- de la autora.