En este articulo se discute la experiencia de la implementacion del modelo de CDIO en dos programas del area de las tecnologias de informacion y Comunicaciones (ITC). Este proceso ha comenzado con la intencion de mejorar la calidad en la formacion de los ingenieros y como respuesta a los problemas comunes que se tienen en America Latina en estas areas. Se analizan tambien algunos resultados preliminares de la implementacion relacionados con la motivacion de los estudiantes y con la reduccion de la desercion. La baja inscripcion de estudiantes a los programas de ingenieria que contienen un fuerte componente de matematicas y ciencias es un mal que aqueja a todos los paises del mundo occidental y en especial en America Latina. Esta baja demanda por las carreras de ingenieria, es causada por la insuficiente preparacion de los estudiantes de la educacion secundaria (K-12) en areas de Ciencia, Tecnologia, Ingenieria y Matematicas (STEM). La percepcion de dificultad, sumada a las altas tasas de desercion, provoca entre los estudiantes una sensacion generalizada de temor frente a las carreras de Ingenieria. Nos concentraremos en la experiencia en la implementacion de las recomendaciones de CDIO en los programas de Ingenieria de Sistemas y de Ingenieria Telematica. Seguir el modelo de CDIO implica una reforma integral al curriculo, incluyendo metodologias de aprendizaje, los espacios de trabajo, la evaluacion del proceso y otros aspectos de los doce que considera el CDIO, tiene como objetivos no solo mejorar la calidad de los programas que lo adoptan sino establecer una formacion integral y un proceso de mejoramiento continuo. Un factor que ha ayudado en este proceso ha sido el proyecto educativo de la Universidad que implica el aprendizaje activo en todos los cursos, esto ha facilitado el camino para el implementar el estandar CDIO. El espacio de clase se convierte en un espacio de aprendizaje y discusion basada en problemas donde los estudiantes en los cursos resuelven problemas de ingenieria concibiendo, disenando e implementando las soluciones propuestas. Todos los cursos son pequenos, con menos de 35 estudiantes por curso, con un promedio de 21,8 estudiantes/curso. En las encuestas de evaluacion de los cursos notamos que solo el 30% de los profesores usan el tiempo de clase en exposiciones de tipo magistral. La reforma curricular se ha centrado principalmente en la definicion de las competencias de egreso de los estudiantes y en su intima relacion con el curriculo. Pero lo mas importante, es la evaluacion de la adquisicion de dichas competencias a traves de la carrera en un proceso de mejoramiento continuo que permite realizar un seguimiento tanto al desarrollo de las competencias de los estudiantes como en las estrategias pedagogicas utilizadas por los docentes para lograrlas. En los dos programas nuestros egresados tienen alta demanda en la Industria, los salarios que ganan los egresados son los mas altos del sector, la tasa de ocupacion al primer ano de graduados es superior al 95%. Sin importar estos resultados, la demanda de nuestros programas sigue siendo baja.