La confeccion de prendas de vestir ha evolucionado desde el uso de pieles, hojas y ramas cosidas con tiras de cuero como materias primas para protegerse del medio ambiente en la prehistoria, hasta llegar hoy ser parte fundamental de su cotidianidad, descubriendo diferentes tipos de materiales y tejidos que llevan a vestirse ya no solo para protegerse sino tambien para adornarse y transformarse siendo esto parte fundamental de su identidad. El sector de la confeccion en Colombia no esta necesariamente integrado a lo largo de su cadena de produccion, sino que existen diferentes tipos de empresas dentro del sector. De acuerdo con la etapa de produccion en que se encuentran, las empresas se dividen en: maquila, paquete completo, marca propia y licencia. La maquila que es el sistema de produccion que aplica a nuestro caso de estudio son empresas ensambladoras que realizan un proceso de confeccion a terceros, mediante un compromiso entre la empresa que realiza el trabajo y el dueno de la produccion o de la marca. Se caracterizan porque utilizan insumos y tecnologia generalmente importados; emplean mano de obra local para dar una terminacion a los productos que luego se reexportan. Este tipo de manufactura ha ido disminuyendo poco a poco en la industria nacional y se esta reemplazando con la industria del paquete completo, lo que ha llevado al empeoramiento sistemico de los ingresos de las maquilas, pues la mano de obra prefiere realizar otras labores ya que muchas fabricas para poder mantenerse a flote no pagan parafiscales y demas prestaciones sociales a los empleados. Nuestra tesis pretende analizar los factores criticos que se presentan en la confeccion para la empresa RUBI, generando nuevas propuestas de mejora que le permitan a Rafa Confecciones mantener la eficiencia y rentabilidad con un cliente como la empresa RUBI.