El Programa Nacional de Bilinguismo colombiano busca mejorar el aprendizaje del ingles como lengua extranjera en los distintos niveles de la ensenanza. Hasta ahora se han realizado pocos estudios sistematicos dentro de las escuelas que permitan conocer el estado real en que se encuentran en relacion con ese Programa. En nuestra investigacion, realizada en la ciudad de Santiago de Cali, se utilizaron encuestas, entrevistas y un examen internacional para dar cuenta de la gestion administrativa llevada a cabo por los directivos academicos y del nivel de ingles de los profesores, dentro de otros aspectos tendientes a definir el perfil de los docentes de ingles. Para la muestra participaron 56 instituciones que representan las 22 comunas en que esta dividida administrativamente la ciudad y se ubican en estratos socioeconomicos bajos y medios. Se encontro una gestion de los recursos y del talento humano insuficiente para apoyar los procesos de implementacion de la politica educativa; ademas, los niveles de lengua de los profesores estan, generalmente, por debajo de las metas del PNB, que busca que en el ano 2019 los docentes en ejercicio tengan un nivel de usuario intermedio (B2) de acuerdo con MCER. Adicionalmente, se registro una brecha entre la ensenanza privada y publica del ingles, que va en contravia con el espiritu de la politica educativa. Estos hallazgos sugieren que existe la necesidad apremiante de revisar en contextos escolares particulares las condiciones en que se da la ensenanza de la lengua extranjera para tomar acciones que redunden en su mejora si se aspira a mejorar los niveles de competencia en ingles de los estudiantes.