Con la promulgacion de la ley 152 de 1994 (Ley Organica de los Planes de Desarrollo en Colombia) y con los profundos avances que en materia de Descentralizacion ha sufrido el pais en los ultimos anos, se podria esperar que el ejercicio de la Planeacion del Desarrollo en las entidades territoriales colombianas fuera llevado a cabo de manera eficiente, por personal capacitado y que respondiera al espiritu democratico de la Constitucion Nacional, la cual consagro la planeacion estrategica-participativa como uno de los principios generales que rige la administracion publica. Este articulo pretende examinar la validez de lo anteriormente senalado, mostrando y explicando los resultados obtenidos en una evaluacion teorica y metodologica a la formulacion de los Planes de Desarrollo Municipal en la ciudad de entre los anos de 1995 y 2003. El objetivo general de la investigacion se centro en determinar ?si los enfoques teoricos y metodologicos utilizados en la elaboracion de los planes de desarrollo en la ciudad de Ibague, han sido un instrumento eficaz para fijar prioridades y derroteros a seguir con los cuales alcanzar el desarrollo economico y social de la ciudad? ello fue necesario analizar las diferentes concepciones de desarrollo y el tipo de planeacion que guian la elaboracion de los planes de desarrollo local en Ibague. De la misma manera se analizo la estructura y la capacidad de las instituciones municipales encargadas de implementar y disenar los planes de desarrollo en la ciudad. El estudio se desarrollo, partiendo de la construccion de una plantilla de evaluacion a la formulacion de los planes de desarrollo, aplicada a los planes desarrollo de las administraciones de Alvaro Ramirez (1995-1997), con el de Desarrollo Social Integral para el Municipio de Ibague; Carmen Ines Cruz (1998-2000), con el Plan Para Vivir el Cambio; y Jorge Tulio Rodriguez (2001-2003), con Ibague Despierta. Como resultado de esta investigacion se encontro que los anteriores planes de desarrollo formulados en la ciudad, obtuvieron una calificacion final de 3.4, 3.3 y 3.2 respectivamente (sobre una escala de O.O a 5.0), cifra resultante de la evaluacion de dichos planes en tres aspectos a saber: a) un analisis sobre el enfoque del plan, b) parte estrategica y c) plan de inversiones. Todo ello nos permite senalar la necesidad de realizar cambios estructurales y profundos en la forma de elaborar los planes de desarrollo desde su enfoque teorico y metodologico.