ImpactU Versión 3.11.2 Última actualización: Interfaz de Usuario: 16/10/2025 Base de Datos: 29/08/2025 Hecho en Colombia
Actividad antibacteriana y determinación de la composición química de los aceites esenciales de romero (Rosmarinus officinalis), tomillo (Thymus vulgaris) y cúrcuma (Curcuma longa) de Colombia
Introduccion: se estudio la composicion quimica por cromatografia gaseosa-espectrometria de masa de tres aceites esenciales extraidos de romero, tomillo y curcuma, plantas muy utilizadas en Colombia para la industria alimentaria, en especial como condimento. Adicionalmente se evaluaron estos aceites obtenidos frente a dos cepas grampositivas y dos cepas gramnegativas. Objetivo: determinar la composicion quimica y las constantes fisicas (densidad e indice de refaccion) de los aceites esenciales de romero, tomillo y curcuma en 3 meses diferentes del ano, asi como evaluar la actividad antibacteriana de cada uno frente a Staphylococcus aureus ATCC 6538 y Enterococcus faecalis ATCC 29212, Escherichia coli ATCC 25922 y Salmonella tiphymurium ATCC 14028s. Metodos: los aceites esenciales se obtuvieron a partir del material vegetal fresco, en un equipo de destilacion por arrastre con vapor, luego se caracterizaron por cromatografia gaseosa-espectrometria de masa y segun los protocolos reportados en la literatura, se obtuvieron sus propiedades fisicas; la actividad antibacteriana se hizo mediante la metodologia de difusion en agar modificado. Resultados: mediante el analisis de los aceites por cromatografia gaseosa-espectrometria de masa se pueden observar los componentes mayoritarios de cada una de las plantas. Para el caso del romero resulto piperitona (21,9 %), α-pineno (14,9 %) y linalool (14,9 %); para el tomillo 1,8-cineol (21,5 %) y o -cimeno (17,9 %); y para la curcuma, turmerona (36,9 %), α-turmerona (18,9 %) y s-turmerona (13,6 %). Ademas, los resultados de los aceites esenciales de la actividad antibacteriana in vitro frente a cepas grampositivas y gramnegativas por el metodo de difusion en agar modificado, con la cepa Staphylococcus aureus que resulto ser el microorganismo mas sensible. Conclusiones: se determinaron los componentes de cada uno de los aceites esenciales y aunque se recolectaron en 3 meses diferentes del ano su composicion quimica no vario; ademas, las propiedades fisicas encontradas de cada uno de los aceites se compararon con estudios previos, por otra parte, los aceites inhiben la cepa bacteriana de Staphylococcus aureus con un porcentaje considerable.