De acuerdo con Jose Alvarez-Lopez, Joan Amat-i-Salas, Tomas Balada-Ortega, Felipe Blanco-Ibarra, Jesus Lizcano-Alvarez y Vicente Ripoll-Feliu (1996), el avance mas notable que se ha producido en la Contabilidad de Costos con enfoque de gestion ha sido el desarrollo del Sistema de Costos Estandar. Su objetivo es disciplinar y controlar todas y cada una de las actividades y operaciones llevadas a cabo en la empresa con la finalidad de mejorar los resultados. Al prever y disciplinar los costos para todas las operaciones y todas las actividades, esta metodologia exige que en cada area operativa de la empresa se trabaje segun los metodos mas eficientes; estos metodos son el resultado de estudios e investigaciones realizados por expertos en diferentes campos (contables, ingenieros, sociologos, etc.).Ahora bien, si los costos estandar son tan ampliamente reconocidosy recomendados desde la teoria de costos e inclusonecesarios en las empresas manufactureras para lavaloracion de inventarios en un sistema de inventario permanente,?por que su aplicacion y analisis en Colombia sontan limitados? Esto ha conducido a que en muchos sectoresno se aplique de forma adecuada, al punto de que se desvirtuanlos resultados financieros de las empresas.La utilizacion del sistema de costeo estandar es permitidopor la normatividad fiscal colombiana, siempre y cuandoal finalizar cada periodo, el valor de los inventarios y elcosto de ventas se ajusten al costo historico por medio delprorrateo de las variaciones resultantes. Sin embargo, muchasempresas colombianas podrian estar utilizando loscostos estandar de una manera poco ortodoxa y peor aun,contrariando los principios de contabilidad generalmenteaceptados y la normatividad fiscal, lo que logicamente tieneuna muy fuerte incidencia en los resultados y en la tomade decisiones de los diferentes usuarios de la informacionfinanciera. Asi mismo, las normas internacionales de informacionfinanciera NIIF explicitamente se refieren a loscostos estandar como una de las tecnicas de medicion decostos de los inventarios, lo que refuerza la importancia desu estudio.El siguiente trabajo presenta los principales resultados obtenidosen la investigacion que sobre la aplicacion de estametodologia realizo el Grupo de Investigaciones y Consultoriasen Ciencias Contables de la Universidad de Antioquia,GICCO, en un importante numero de empresasmanufactureras colombianas y que evidencia las contradiccionesen la aplicacion de la metodologia.