El articulo presenta un analisis con relacion al empleo contrastando dos teorias economicas: la clasica y la keynesiana, situando el estudio en el caso particular del mercado laboral colombiano. La pretension expuesta en este texto surge del interes por complementar la reflexion adelantada en el articulo: “Algunos Elementos sobre la Teoria Clasica del Empleo y la version Keynesiana” publicado en la Revista Tendencias en el segundo semestre de 2012, en donde se encuentran plasmados los elementos basicos del marco teorico de las dos escuelas de pensamiento economico que se pretenden confrontar con la realidad nacional. En el cumplimiento de este proposito, se realiza una referencia a los principios fundamentales de las dos escuelas, para continuar con una disertacion sobre la importancia del mercado laboral, y la situacion del empleo en el mundo, situando el analisis hacia los paises latinoamericanos y en particular a Colombia. Este analisis se lo aborda desde una revision documental en fuentes secundarias y terciarias que ilustran la problematica para cotejar estos diagnosticos con las teorias del empleo, concretamente la Clasica y la Keynesiana. Se concluye que, a pesar de referirse a contextos historicos diferentes, los diagnosticos sobre el desempleo en la actualidad, se ajustan mas a la version keynesiana al tratarse de un paro forzoso y estructural, que no depende de la exibilidad de los salarios, sino mas bien de la falta de fuentes de empleo que se crean a traves de la inversion. Sin embargo, debido a que las propuestas de solucion han sido insucientes, sorprende observar como hasta la actualidad, se fusionan las recetas clasicas y keynesianas, al buscar, por una parte exibilizar el mercado laboral y simultaneamente dinamizar la demanda global a traves de sus componentes ajustandose a las circunstancias macroeconomicas de cada nacion.
Tópico:
Economic Theory and Policy
Citaciones:
1
Citaciones por año:
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteDOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals)