La vitamina D ha pasado de ser solo una vitamina, a ser una importante prohormona con multiples efectos en diferentes tipos de tejidos y en diversos procesos fisiologicos. Su accion no solo esta relacionada con el metabolismo mineral oseo y el equilibrio fosfocalcico, sino tambien con efectos importantes en multiples tipos celulares y en diversos mecanismos tales como secrecion y efecto de la insulina, funcion endotelial, regulacion del sistema renina- angiotensina-aldosterona, control del ciclo celular y apoptosis, autotolerancia inmunologica, y efectividad de la accion del sistema inmune ante las infecciones, entre muchos otros efectos. Por lo tanto, la deficiencia de vitamina D se relaciona no solo con raquitismo y osteomalacia, sino tambien con mayor riesgo de diabetes y de enfermedades cardiovasculares, oncologicas, infecciosas y autoinmunes. La prevalencia de la deficiencia de vitamina D es mas alta de lo que tradicionalmente se ha considerado, inclusive en regiones tropicales donde hay mejor exposicion solar. Esta deficiencia se esta convirtiendo en una situacion epidemica en aumento, aun no bien reconocida, con importantes implicaciones en la salud de la poblacion, puesto que se asocia como factor de riesgo para multiples enfermedades, como las anteriormente mencionadas, que en su conjunto constituyen la mayor carga de morbimortalidad a nivel mundial. Tanto la deficiencia como la insuficiencia de vitamina D, pueden presentarse en Colombia, a pesar de estar en zona torrida, debido a la coexistencia de factores de riesgo como exposicion solar inadecuada, insuficiente ingesta de vitamina D, color oscuro de la piel, poca actividad al aire libre, obesidad, uso de algunos medicamentos y lactancia materna sin suplementacion, entre otros. Por lo tanto, se deben tomar medidas efectivas para evitar y detectar oportunamente esta deficiencia, y de esta manera disminuir el riesgo de las diversas enfermedades que de ella podrian derivars