El presente documento hace referencia al analisis de la biodegradabilidad utilizada como herramienta de in-terpretacion de resultados en la evaluacion de la remo-cion de cargas contaminantes, en terminos de DBO5 y DQO de lixiviados, mediante humedales artificiales piloto como tratamiento terciario del Relleno Sanita-rio Antanas. La investigacion fue desarrollada por la Universidad Mariana y EMAS S.A. E.S.P (entidad cofi-nanciadora), empresa delegada para la recoleccion y la disposicion final de los residuos solidos en el Relleno. Los humedales artificiales trabajaron en forma paralela bajo las mismas condiciones pero se diferenciaron en el flujo de alimentacion. Las dos unidades operaron con la misma especie vegetal (Totora) e igual material de soporte. Uno de los flujos de alimentacion fue el lixiviado proveniente del vaso uno clausurado y el otro, el lixiviado proveniente de la laguna anaerobia. En esta investigacion se obtuvo resultados que hacen referencia a la importancia de evaluar la biodegradabilidad como una propiedad de los flujos para determinar su tipo de tratamiento. El humedal con afluente proveniente de la laguna anaerobia obtuvo mayor remocion, debido a su biodegradabilidad media y mayor cantidad de materia organica. La unidad que trabajo con lixiviado viejo, con baja biodegradabilidad, lo caracterizo como lixiviado estabilizado (Ozzane, 1990), lo que se ve reflejado en sus bajas y nulas remociones.
Tópico:
Water Resource Management and Quality
Citaciones:
1
Citaciones por año:
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteDOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals)