Los cambios acaecidos con la globalizacion economica y cultural han traido aparejada en las ultimas decadas una nueva dinamica de la ciencia y la investigacion en las sociedades contemporaneas, dinamica que a su vez viene implicando cambios profundos en la formacion en ingenieria. En el caso de los paises posindustriales tales cambios se observan en las intensas relaciones entre universidades y el sector productivo que hacen posibles numerosas innovaciones, permitiendoles a las naciones lideres tecnologicamente mantener la disputa por conservar u obtener mayores cuotas de mercado. Tanto los gobiernos a traves de sus politicas, las empresas por medio de sus inversiones en I+D, y las universidades mediante la formacion de ingenieros y la transferencia de tecnologia, juegan aqui un papel primordial. Por el contrario, en el caso de paises emergentes como Colombia su insercion necesaria en la globalizacion exige que la economia transite de la exportacion de recursos naturales o de bienes basados en recursos naturales, con bajo o ningun valor agregado, hacia la eficiencia productiva y comercial, antes de que su competitividad pueda llegar a basarse en su capacidad innovadora. Como esta capacidad en buena medida esta determinada por desarrollos idiosincraticos en ciencia y tecnologia, su acrecentamiento tanto cuantitativo como cualitativo descansara de manera significativa en la calidad de la ingenieria que desarrolle y, por ende, en la calidad que le confiera la formacion de ingenieros. La presente ponencia examina la nueva dinamica de la ciencia y la innovacion partiendo de la distincion entre Modo 1 y Modo 2 de produccion del conocimiento, para mostrar como a partir de ella se puede concebir y disenar lo que aqui llamaremos Modo 2 en la formacion de ingenieros en un pais emergente como Colombia. Para ello analizaremos los resultados de una investigacion concluida en Medellin en 2011 sobre uso eficiente de energia en unidades microempresariales, que reunio todas las caracteristicas del llamado Modo 2 de produccion de conocimiento, donde un ejercicio renovado de la ingenieria y la formacion de estudiantes en esta disciplina constituyo uno de sus logros significativos, al interactuar con diversos profesionales de las ciencias sociales y humanas. Sobre la base de este analisis, la ponencia concluye ofreciendo un modelo de la practica de investigacion en el que se redefine el perfil y el rol de la formacion de ingenieros.
Tópico:
Science, Technology, and Education in Latin America