La ingenieria inversa estudia o analiza un producto accesible al publico (software, dispositivo electronico, pieza mecanica, estructura, etc.) con el fin de conocer detalles de su diseno, construccion y operacion. El uso de la ingenieria inversa como una forma de producir una version mejorada del producto y no con el objetivo de producir una copia, ha resultado ser no solo una excelente herramienta para la innovacion, como lo ha demostrado Corea y otros paises asiaticos, sino una efectiva estrategia de ensenanza para adquirir las competencias de diseno e innovacion requeridas en la formacion de ingenieros. Lo que se propone con este trabajo es mostrar los beneficios de incluir la ingenieria inversa como metodologia de ensenanza en la formacion para la innovacion y con algunos ejemplos mostrar como se podria implementar esta en el curriculo de algunos programas de ingenieria. En este trabajo se expone la ingenieria inversa como una estrategia para el aprendizaje activo (Active learning) y para el aprendizaje Top-down, se analizan algunos casos de universidades que la han incluido en algunas asignaturas y se muestra como herramienta en el sistema de innovacion. El seguimiento de la ingenieria inversa, como metodologia de ensenanza durante la formacion, le permite al estudiante adquirir las siguientes competencias: Entender de manera holistica un producto de ingenieria, plantearse hipotesis, revisar los conceptos fisicos y realizar experimentacion para validar sus hipotesis, y proponer nuevas mejoras sobre el diseno, construccion y operacion del producto. Estas competencias son fundamentales en los futuros profesionales, para el desarrollo eficaz de las innovaciones requeridas en las empresas.
Tópico:
Design Education and Practice
Citaciones:
1
Citaciones por año:
Altmétricas:
No hay DOI disponible para mostrar altmétricas
Información de la Fuente:
FuenteEncuentro Internacional de Educación en Ingeniería